Entre los ejes de desarrollo del Puerto de Baiona, gestionado por la Cámara de Comercio e Industria de Baiona-País Vasco (CCI), la logística ha adquirido un papel protagonista con el fin de ofrecer a las empresas una herramienta intermodal eficaz. Así, el lanzamiento de la linea feeder Baiona-Le Havre supone la materialización del compromiso adquirido en 2011 por el presidente de la CCI, André Garreta, con distintos agentes económicos.La puesta en marcha de líneas regulares como ésta, a cargo del armador Marfret, permitirá al Puerto de Baiona ofrecer sus servicios a numerosas empresas del hinterland, incluyendo el área de Toulouse, en Francia, así como Navarra y Gipuzkoa, al otro lado de la frontera.La línea presenta un significativo potencial a la vista de la actividad del puerto y de los resultados de un estudio que ha analizado diferentes aspectos relacionados con la modalidad del mismo, en estrecha colaboración entre el departamento comercial de la CCI y el conjunto de las industrias de la región.
Apertura internacionalEsta apertura a los mercados internacionales vía Le Havre, abre nuevas oportunidades a las empresas del hinterland de Baiona, al tiempo que contribuye a preservar el medio ambiente, ya que se prevé retirer de la carretera unos 40.000 camiones al año.Según la CCI, esta nueva oferta logística se adapta a las necesidades del hinterland. El servicio Baiona-Le Havre propuesto es directo y semanal, de lunes a miércoles en Le Havre y todos los viernes en el Puerto de Baiona. Para operar el servicio, Marfret ha fletado el buque "Lydia", que atracará en la terminal Saint Bernard del Puerto de Baiona, equipada con los medios necesarios. La terminal cuenta con acceso por carretera y ferrocarril.El servicio se dirige al área que comprende la mitad del sur de Las Landas, los departamentos de los Pirineos Atlánticos, Altos Pirineos y del País Vasco español y Navarra. Los diferentes tipos de mercancías identificados para la importación y exportación son la madera, los productos químicos, agroalimentarios y textiles.
MarfretLa sociedad que opera el nuevo servicio es una empresa familiar creada en 1951 y constituida por dos entidades. Por una parte, Marseille Fret, que cumple la función de armador y por otra, Marfret, que realiza la actividad de transitaria marítima, dirigidas por Raymond y Bernard Vidil, respectivamente.La compañía Marfret cuenta actualmente con diez agencias y una plantilla de 160 personas. Sus principales destinos incluyen las Antillas, Guyana, Mediterráneo, EE.UU., América Latina y Australia. Aunque su origen estaba basado en los graneles, la compañía ha evolucionada hacia la carga contenerizada.Por otro lado, la creación del servicio "Fluviofeeder" en 2015 ha permitido una diversificación en la logística fluvial y terrestre así como una inversión en almacenaje. Este eje del Sena une Le Havre y Gennevilliers, subrayando su voluntad de posicionarse como ruta alternativa.