Menú
Suscripción

El auge del tráfico de papel devuelve al Puerto de Gandia a la senda del crecimiento

El Puerto de Gandia, recinto gestionado por la Autoridad Portuaria de Valencia, ha regresado en 2013 a la senda del crecimiento gracias, en gran medida, al auge experimentado en el tráfico de papel, el producto más importante de los que se mueven en el recinto portuario de La Safor.

  • Última actualización
    29 septiembre 2018 00:45

Concretamente, durante los cinco primeros meses del año, el Puerto de Gandia ha contabilizado un total de 123.457 toneladas movidas, cifra que es un 26,6% superior a la registrada en el mismo periodo de tiempo de 2012.El tráfico de papel representa un porcentaje muy significativo del total ya que hasta el mes de mayo registró 67.000 toneladas movidas, un 31,7% más que hasta el mismo mes del pasado año.El Puerto de Gandia, muy especializado en tráfico de papel, sufrió directamente los efectos de la crisis sobre el sector editorial, uno de los más castigados durante este periodo de recesión.Durante los últimos años el equipo comercial de la APV ha trabajado buscando la recuperación de los tráficos tradicionales en Gandia y abriéndose a la diversificación.Fruto de estas gestiones, y gracias también a la iniciativa privada, el pasado ejercicio el Puerto de Gandia inició un nuevo servicio semanal de tráfico contenerizado con Argelia, lo que supuso un rápido crecimiento de este tráfico y que se mantiene en 2013.Concretamente, hasta el mes de mayo Gandia ha contabilizado un total de 2.479 TEUs, cifra que es un 119,7% superior a la registrada en los cinco primeros meses de 2012.Asimismo, y volviendo a los tráficos tradicionales, durante este año el recinto portuario gestionado por la APV ha crecido notablemente en el tráfico de frutas y hortalizas, de tal forma que hasta mayo ha contabilizado 18.000 toneladas movidas, un 63% más que en 2012.Finalmente, el tráfico de productos químicos también mantiene una esperanzadora tendencia al alza, que con 26.000 toneladas movidas y un crecimiento del 4%, se ha consolidado como la segunda partida en importancia para el puerto de La Safor.