Menú
Suscripción

Envite necesario como pivote en el flujo Asia-América

Si juega bien sus cartas, la Península Ibérica puede pasar a tener un papel preeminente en los flujos logísticos internacionales. Para ello, es necesario posicionarse como pivote para los intercambios entre Oriente y Occidente. Su posición geopolítica se lo permite, pero hay que hacer un envite a lo grande. No valen las medias tintas. Hay ejemplos reales de que se puede ser el eje sobre el que pivotan estos flujos del comercio internacional, como lo ha demostrado Singapore Airlines con su vuelo entre Singapur, Barcelona y Sao Paulo. O como también lo evidencia la apertura en España de las sedes corporativas europeas de empresas latinoamericanas como Cemex, Pemex o CSAV, algo que debería reforzarse con la implantación de las sedes europeas de compañías chinas.

  • Última actualización
    29 septiembre 2018 00:53

Así lo explican numerosos expertos, como Ivana Casaburi, profesora de Marketing en ESADE Business School y directora del ESADE China Europe Club-ESADEgeo, y Adrián Blanco Estévez, de la Universidad de Santiago de Compostela, quienes en su artículo "China-Europa-España: El despertar de la inversión de empresas chinas en Europa y España" aseguran que nuestro país "atrae cada vez más inversión extranjera" en determinados sectores, pero que hay que trabajar para lograr un incremento de estas inversiones. "España podría posicionarse como plataforma para empresas chinas que quieren entrar en Europa, América Latina y también Norte de África, las empresas chinas son conscientes de que España les ofrece un gran mercado directo, con una población superior a 45 millones de personas con una renta per cápita cercana a los 30.000 dólares", precisan.Además, "las inversiones en España darían a China acceso al mayor mercado del mundo por poder adquisitivo, el mercado europeo, y a una de las regiones de mayor crecimiento, Latinoamérica, vía inversiones conjuntas o partnerships con empresas españolas, que son líderes en la región", añaden. Pero nuestro país aporta, también, otras ventajas, "como las fiscales, el capital humano o los costes", que llevan a las empresas chinas "a realizar en España proyectos e inversiones de alto valor añadido, que no tienen nada que ver con el perfil de las operaciones llevadas a cabo en países africanos cuyo principal objetivos es la extracción y comercialización de materias primas". Hub latinoDe parecida opinión es Javier Santiso, profesor de Economía y director del ESADE Center for Global Economy & Geopolitics (ESADEgeo), de ESADE Business School. Para Santiso, la apuesta española pasa por ser "un hub latino en Europa y un hub europeo para empresas multilatinas". Santiso destaca que "en la apuesta de China por Latinoamérica, algunas de las mayores operaciones involucran a empresas españolas". Por tanto, "por qué no imaginar sede europea y latinoamericana" en España, se pregunta.Por otro lado, algunas multinacionales españolas, como Telefónica, BBVA, Bergé y otras, tienen relaciones privilegiadas en China. No es, pues, descabellado, incentivar la implantación de sedes corporativas chinas en España. Son muchas las empresas chinas que ya han apostado por entrar al país, eligiendo para ello, mayoritariamente, "la apertura de filiales productivas y/o comerciales", como es el caso de China Ocean Shipping Co. (COSCO), Huawei, China Shipping, ZTE, Lenovo, Haier, China Minmetals Co., Air China o Shaghai Baosteel.Otras compañías "con menor músculo financiero y una presencia internacional más modesta han optado por otras formas de entrada, como realizar proyectos greenfield (de nueva construcción) o alcanzar acuerdos de distribución con empresas locales, como BYD o Kerry Logistics", explican Ivana Casaburi y Adrián Blanco.

Puente económicoEn este sentido, los puertos españoles y, muy particularmente, el Puerto de Barcelona pueden ejercer como hub para los tráficos entre Asia y Latinoamérica. Es una de las bazas de futuro del enclave que sus responsables quieren potenciar y que queda reflejada en el estudio "El papel de España en los lazos económicos entre Asia y Latinoamérica", elaborado por Casa Asia y la Escuela de Negocios INSEAD.El informe, dirigido por Lourdes Casanova, profesora del departamento de Estrategia del INSEAD, avala el papel de España y, más concretamente, de Barcelona, como puente económico entre Asia y América Latina y analiza los casos de distintas empresas y entidades, entre ellas el Puerto de Barcelona, en relación con esta nueva apuesta.Algunos de los puntos a favor que España tiene para ejercer de puente entre Asia y América son la proximidad cultural e idiomática, facilitando la entrada de los asiáticos, y el tipo de empresas que se impulsan desde Barcelona, basadas en la innovación y el conocimiento.Todo este nuevo escenario en el que el mundo ya no tiene un norte y un sur claros, y menos un oriente y occidente, ofrece interesantes oportunidades de negocio en el campo de la logística, como por ejemplo la consolidación y desconsolidación de mercancías que provienen de Asia para darles aquí valor añadido y reenviarlas a América o Europa, y a la inversa.Las líneas marítimas pueden enlazar Asia y América a través del canal de Suez, el Mediterráneo y el Atlántico, una ruta que permite hacer economías de escala y que no supone pérdidas de tiempo con respecto a los servicios transpacíficos, que deben alcanzar la costa este de Sudamérica a través del Canal de Panamá.