Menú
Suscripción

Airam Díaz Pastor: "El principal reto de la industria de cruceros es el crecimiento sostenible del tráfico en nuestros destinos"

Airam Díaz Pastor es, desde el pasado mes de octubre, presidente de MedCruise, asociación de puertos de crucero con más de cien miembros situados en el Mediterráneo, los mares Adriático, Rojo y Negro y el Atlántico y que mueven alrededor del 20% del tráfico mundial de cruceros. Los retos de esta asociación y de todos sus miembros son variados y complejos y el nuevo presidente de MedCruise nos los cuenta en esta entrevista.

  • Última actualización
    05 marzo 2018 00:00

Hace poco más de 100 días que ocupa la presidencia de MedCruise. ¿Qué retos se ha fijado al frente de esta asociación, seguramente la más relevante del sector de cruceros en Europa?El principal reto que tenemos los miembros de MedCruise y, por ende, toda la industria de cruceros es el crecimiento sostenible del tráfico de cruceros en nuestros destinos y la adaptación de nuestras infraestructuras y servicios a las nuevas tendencias y regulaciones. Para ello, es imprescindible que MedCruise, como plataforma internacional más relevante en materia de comunicación y de promoción de puertos, siga creciendo, adaptándose a las nuevas tendencias y aportando, en suma, a la industria de cruceros.¿Su presidencia tendrá una línea continuista respecto a la presidencia anterior de MedCruise o quiere ser rompedora?Durante la última asamblea general de MedCruise realizada en Toulon, los miembros de la asociación votaron por el working plan que presenté con mi candidatura, que reforzaba el papel del Consejo de Administración y que incluía una serie de ejes encaminados a incrementar la colaboración entre los miembros, las navieras de crucero, los organismos internacionales y otras asociaciones pero, además, tanto el nuevo Consejo de Administración como yo consideramos que MedCruise es y debe seguir siendo la principal plataforma de comunicación y de promoción para los miembros, así como la más útil herramienta para el incremento del tráfico y, por tanto, mejora de la economía local en los puertos del Mediterráneo, Adriático, Atlántico próximo, Mar Rojo y Mar Negro.¿Cuáles son, a su juicio, los principales retos a los que tienen que enfrentarse los puertos europeos en materia de cruceros?Por un lado, la variedad de normativas y la falta de flexibilidad para adaptarse a las nuevas tendencias constructivas.Por otro, la implementación del gas natural licuado (GNL) para el suministro de combustible así como el cold ironing.Además, la nueva sensibilidad de las ciudades con respecto al tráfico de cruceros hace necesaria una mayor cooperación entre las municipalidades, los puertos y las navieras de cruceros para el crecimiento sostenible de los destinos y del mercado de cruceros que todos deseamos.También hay que atender las demanda creciente de nuevos mercados, como Asia en general y China en particular, de manera apropiada. La inversión en formación es absolutamente necesaria. De hecho, MedCruise tiene a un miembro del Consejo de Administración encargado únicamente de formación porque consideramos que es una de las columnas sobre las que se sustenta el éxito de cualquier destino. También tenemos a otro miembro del Consejo con responsabilidades en los source markets tanto tradicionales como emergentes.Otros de los retos son el espacio Schengen y la emisión de visados, así como el Brexit.Las navieras demandan a los puertos cada vez mayores muelles y mejores servicios. Como director comercial de un puerto, el de Tenerife, además de presidente de MedCruise, ¿considera que los puertos europeos están bien preparados para dar servicio a los cruceros o cree que existen carencias?Los puertos europeos son altamente competitivos y Europa, según datos de CLIA, es el segundo destino para cruceros tras el Caribe, lo que respalda nuestra eficiencia y atractivo. Si bien, destacaría el exceso normativo y la variedad de regulaciones de los distintos países que hacen que adaptar las infraestructuras sea más rápido en unos países que en otros o simplemente que las legislaciones no son claras o no se reformulan a la velocidad que el mercado exige, lo que hace que la planificación y la ejecución de obras por parte de los puertos no sea en la mayor parte de los casos, la deseable. Como presidente de MedCruise, me gustaría comentar las importantes inversiones que los puertos miembro realizan para adaptarse a estas nuevas necesidades y normativas y seguir manteniendo nuestra oferta profesional y de calidad a las navieras, beneficiando realmente a la ciudad y al destino en relación al puerto.¿Cómo tiene que ser la relación entre puerto y naviera?La mejor, y en concreto MedCruise y las navieras de cruceros la tienen. Ambos son complementarios y se necesitan. La asociación, a través de sus asambleas generales en un ambiente profesional a la par que distendido y de los principales eventos de cruceros, como la Seatrade Cruise Med que tendrá lugar en septiembre en el puerto miembro de Lisboa, genera numerosas oportunidades de networking entre navieras, puertos, consignatarios, terminalistas, destinos, agentes de excursiones, etcétera, a lo largo del año. Nuestro objetivo es aumentar la colaboración con las navieras y en ello está implicado todo el Consejo de Administración de MedCruise a través de sus diferentes responsabilidades, además tenemos a un miembro del Consejo de Administración encargado de la colaboración con otras asociaciones. Este vínculo más estrecho se podrá ver en la 52º Asamblea General de MedCruise que tendrá lugar en Valletta en mayo de 2018, apoyando el nombramiento de esta ciudad y puerto miembro como Capital de la Cultura Europea.¿Qué ofrece un puerto a una naviera para convencerla y que ésta decida traer sus barcos?Fiabilidad, atractivo turístico, tasas razonables, servicios profesionales e infraestructuras adecuadas a las realidades del tráfico y del destino. Ejemplos muy recientes de desarrollo y del fruto del buen trabajo realizado por puertos miembro de MedCruise son la puesta en marcha de la nueva terminal de cruceros de Lisboa en Portugal y la de Heraklion en Grecia en la misma semana, o el actual concurso para la nueva terminal de cruceros de Zadar en Croacia.Y, una vez que los trae, ¿cómo puede un puerto fidelizar a la compañía marítima?Manteniendo el nivel de calidad exigido y prometido, innovando en atractivos e infraestructuras y estando atento a las nuevas necesidades para adaptarse lo antes posible y responder a los clientes. Una vez más, la buena comunicación entre puerto/destino y naviera se hace imprescindible. Y MedCruise la favorece.Respecto al medioambiente, uno de los aspectos que más preocupan, ¿en qué ámbitos se está trabajando para hacer de los cruceros una industria más limpia?MedCruise es la única asociación de puertos en el European Ports Forum y, además, tiene a un miembro del Consejo de Administración encargado de la normativa medioambiental y a otro, de las relaciones con la Unión Europea. Todas estas iniciativas en las que MedCruise participa sirven para trasladar las necesidades de nuestros miembros a Europa, a ESPO, IAPH, entre otras, y trabajar en ambas direcciones para que nuestros puertos sean más verdes, en colaboración con las acciones que ya están llevando a cabo las navieras de crucero como la propulsión a GNL o, por ejemplo, el uso de scrubbers, entre otras iniciativas.Me gustaría destacar en este punto la existencia de los working groups de MedCruise, formados por distintos miembros que comparten sus experiencias y que trabajan juntos con sus diferentes nacionalidades y realidades en el desarrollo de iniciativas comunes, como es la implantación de GNL en los puertos, la necesidad de cuantificar el impacto de los cruceros en los puertos y destinos y viendo más allá, la labor de promoción de los puertos de MedCruise en China desde 2015 para atraer nuevos mercados a la zona. Toda la asociación, con miembros de más de 18 países de 3 continentes, está muy orgullosa de estas iniciativas conjuntas y en concreto es para mí un honor el presidir esta asociación formada por grandes profesionales de reconocido prestigio comprometidos con el futuro de una industria de cruceros sostenible y con la comunidad que conforma MedCruise. #PortsTogether.