La agenda de la Cumbre ha versado sobre el impacto actual y futuro de los proyectos de los nuevos servicios relacionados con el GNL, tanto small-scale, como bunkering y, además ha analizado formas, herramientas y métodos concretos para aprovechar al máximo este mercado en crecimiento. Los principales temas discutidos han sido la importancia de desarrollar las infraestructuras necesarias para realizar operaciones de bunkering de GNL, cómo estos proyectos pueden contribuir al crecimiento de la demanda de GNL y qué innovaciones pueden ser impulsadas para el desarrollo de este sector, así como las políticas de los gobiernos y la UE para los proyectos de GNL en pequeña escala y la sinergia entre naciones y empresas, la interconectividad entre mercados y las últimas tendencias del sector.El representante de la APC, explicó que el objetivo del Puerto es "potenciar el uso del gas natural licuado como alternativa a otros combustibles, por dos razones principales: más económico y menos contaminante". Entre las prioridades del Puerto está incrementar los tráficos de mercancías, siendo el GNL uno de los que presenta posibilidades más inmediatas de desarrollo y que, además respeta las prioridades de la institución: calidad, seguridad y cuidado del medio ambiente. "Por ello se han desarrollado, y se siguen mejorando, nuevos servicios logísticos para atender los requerimientos del mercado y posicionar a Cartagena no solo como terminal regasificadora, sino como terminal logística de GNL" señaló Gómez.También recordó que el compromiso es continuar el trabajo conjunto con productores y operadores para la promoción de este tipo de combustible, teniendo en cuenta que para el año 2020 los buques tienen que utilizar un combustible menos contaminante que el fuel. "Es una exigencia por parte de la Organización Marítima Internacional y de la Unión Europea. Una de las alternativas es el Gas Natural Licuado. Por este motivo Cartagena quiere jugar un papel relevante en la expansión global del mercado de GNL como combustible alternativo para buques, pero también para el transporte por carretera y por ferrocarril" concluyó Gómez.
IniciativasLa Autoridad Portuaria de Cartagena participa actualmente en un proyecto de desarrollo de una cadena de aprovisionamiento para repostaje en el mar, de gas natural licuado (GNL), en la cuenca mediterránea española, proyecto que ha obtenido financiación europea a través de los fondos para el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte (Fondos TEN-t).Las instalaciones tanto portuarias, con dos atraques independientes, como industriales que posee el puerto permiten ofrecer servicios de primera calidad, tanto para suministro de GNL, como operaciones de carga y descarga, así como nuevas operaciones de GNL como el small-scale. Además, el Puerto suministra gas natural licuado como combustible directamente desde una planta a un buque, lo que supone una apuesta por la innovación. La operación, realizada por Enagás, se llevó a cabo en abril del pasado año y es conocida como bunkering pipe-to-ship, fue realizada mediante unas mangueras criogénicas flexibles que conectan directamente el barco con la terminal.
Uso de GNLLa utilización del GNL como combustible contribuye a la mejora de la calidad del aire en los entornos portuarios. El GNL es un combustible respetuoso con el medio ambiente porque no genera emisiones de óxidos de azufre (SOx) ni de partículas (PM) y reduce sustancialmente las emisiones de CO2 y de óxidos de nitrógeno (NOx), lo que permite cumplir con la cada vez más exigente normativa medioambiental y con los objetivos de reducción de emisiones.