Durante la apertura del VIII Ciclo de Conferencias de Derecho Marítimo de la EHU-UPV, Aiz hizo referencia al acuerdo del pasado 19 de septiembre del Consejo de Gobierno Vasco por el que se han remitido al Parlamento Vasco los informes solicitados por la Ponencia para la actualización del Autogobierno de Euskadi, referidos a los Puertos vascos."Actualmente la gestión de los puertos de Bilbao y Pasaia es responsabilidad del Estado, dada por éste su determinación de puertos de interés general. Se trata de un uso indiscriminado y, a veces abusivo, que se le da a la figura del interés general", valoró el viceconsejero.
Gestión directa
Aiz recordó además que según la legislación europea actual, ahora mismo, incluso manteniendo la clasificación de interés general, "el Estado tiene capacidad para decidir que la gestión de los puertos vascos se realice directamente por la Comunidad Autónoma, o incluso cabría explorar otras vías que permitan una mayor gestión autonómica y descentralizada". "Y ello interesa económicamente en Euskadi", señaló el viceconsejero.Todas las funciones relativas a la gestión del espacio portuario, de las actividades portuarias y de la organización de la estructura portuaria, pueden estar dentro del ámbito de gestión directa de la administración general de la Comunidad Autónoma.El nuevo Reglamento Europeo 2017/352 define tres figuras: autoridad competente, organismo gestor del puerto y prestador de servicios portuarios. Desde el Gobierno Vasco se ve una clara oportunidad para que se otorgue a la Comunidad Autónoma una mayor presencia y facultad ejecutiva en la gestión de los puertos, incluso sin que el Estado los desclasifique como de interés general.