El programa del Congreso ha recogido muchos de los temas que interesan a los profesionales del sector; a las autoridades marítimas; a los profesionales del sector portuario; a los profesionales de emergencias, salvamento, contaminación marítima y técnicos de prevención; a navieras; astilleros, entidades aseguradoras, etc.A lo largo de los tres días del Congreso, del 16 al 18 de mayo, se han abordado asuntos relacionados con la administración marítima, como la nueva legislación del comercio marítimo y la formación náutica y marítima. La construcción naval con temas como la reparación naval y el tax lease, entre otros, fue otro asunto de gran interés, al igual que el examen de la realidad del sector en relación con el tráfico marítimo, el comercio y la competencia.
Transporte marítimo
Uno de los paneles más concurridos fue el dedicado a los retos de Transporte Marítimo de Corta Distancia, que incidió también en aspectos ligados a los servicios portuarios y la logística intermodal. También las alianzas de navieras en el comercio global y el fenómeno del gigantismo de los buques fue analizado, al igual que las tendencias actuales y de futuro de la industria de los cruceros, la actividad pesquera o la problemática del seguro marítimo.La jornada de clausura celebrada ayer se abrió con el panel "Gestión de puertos e instalaciones portuarias" que, moderado por Gloria Frau, responsable de Cruceros de la Autoridad Portuaria de Bilbao, reunió las aportaciones del arquitecto Jordi Figa sobre las "afectaciones espaciales de los circuitos de embarque y desembarque en una terminal de cruceros"; de Gorka Elorrieta, director técnico de Prosertek, quien explicó la función de los equipos portuarios ante la necesidad de una interrelación buque-tierra mayor, más segura y competitiva en el futuro.
Fundación ValenciaportPor su parte, Lucía Calabria, técnico de Proyectos I+D+i de Fundación Valenciaport, presentó el proyecto Sea Traffic Management (STM) Validation, cofinanciado por la CE a través del programa Connecting Europe Facility (CEF), que persigue facilitar operaciones eficientes en puerto a través de información digital compartida y la colaboración entre los agentes clave vinculados a los procesos Jordi Figa arquitecto.de escala de los buques en los puertos Actualmente, se desarrollan 14 prototipos en puertos europeos, siendo la Fundación Valenciaport la responsable de coordinar la implementación del concepto en los del Mediterráneo: cuatro puertos italianos, el principal puerto chipriota y tres puertos españoles (Barcelona, Valencia y Sagunto). El resultado de los pilotos que se lleven a cabo hasta el fin del proyecto, a finales de 2018, demostrarán la potencialidad del concepto propuesto.