Como recordó a Diario del Puerto el secretario general y tesorero de la Asociación, Francisco Peleteiro, en 2011 se logró la publicación de los certificados de profesionalidad de amarre tanto en puerto como en monoboyas y desde entonces la AEEA se ha encargado de la formación y de su homologación en todas las Comunidades Autónomas. Fue concretamente en 2013 cuando se inició dicha actividad formativa y desde entonces se ha formado para este certificado a prácticamente la mitad de los amarradores de España. Durante la Asamblea General celebrada en la capital guipuzcoana, se analizaron las CC.AA. en las que más problemas se han detectado para sacar adelante estos certificados, como son Andalucía y Canarias, así como la conveniencia de incluir dichos certificados tanto en los convenios colectivos como en los pliegos de prescripciones "ya que aportan una mayor seguridad en cuanto al cumplimiento de la normativa y la formación y la profesionalidad de los amarradores", explicó Peleteiro, quien añadió que "aunque hoy por hoy todos los amarradores tienen competencia en diversos ámbitos, se quería que fuera mucho más especifico".
Pliegos y licencias
Por otra parte, la apuesta de los amarradores por la formación se verá reforzada con la próxima creación en dos puertos del norte y del sur, aún sin concretar, de sendos centros de formación continua que se ubicarían en las propias instalaciones de las empresas, y que darían el adecuado soporte a los cursos de reciclaje puestos en marcha por la OMI para todas las certificaciones. Asimismo, los amarradores españoles analizaron en Donostia la situación los pliegos y "el estado de parón administrativo en el que se encuentran los pliegos y las licencias de prácticamente todos los puertos", así como la situación de aquellos puertos en los que las licencias han caducado, y en los que los amarradores han solicitado prórrogas o la renovación, según el caso.Del mismo modo, se analizó el reglamento comunitario sobre servicios portuarios y se revisaron las recomendaciones de la Organización Marítima Internacional (OMI). Además, como apunta Peleteiro, se realizó una ronda informativa de los distintos puertos para analizar la evolución del colectivo de amarradores, "que aunque poco, crece, situándose actualmente entre los 570 y 580 profesionales"."No existen problemas destacables en los puertos españoles a excepción de Algeciras", reconoció Peleteiro, quien dijo que unas de las dos empresas que realizan este servicio en el enclave andaluz "al parecer podría no estar cumpliendo con la normativa tal y como debería hacerlo".A la finalización de la Asamblea General Ordinaria de la AEEA, se convocó la sesión Extraordinaria que aprobó por unanimidad la renovación de su Junta Directiva, presidida nuevamente por Fernando Vidal, de A Coruña. José Ángel Arrillaga, de Bilbao, repite como vicepresidente primero, mientras que Sergio Socas, de Las Palmas, fue elegido vicepresidente segundo. Francisco Peleteiro renovó como secretario general y tesorero de la Asociación.