La parcela albergará cuatro naves industriales y un edificio de oficinas que sumarán 47.000 metros cuadrados aproximadamente. La construcción de la planta y la instalación de maquinaria específica requerirán una inversión total estimada de 55 millones de euros, de los que como avanzó ayer el presidente de la Autoridad portuaria de Bilbao, un total de 19 serán asumidos por la propia APB para la construcción de los almacenes, si bien la institución espera recuperar dicha cifra vía tasas. Dado que el vigente plan de inversiones de la AP de Bilbao prevé una partida destinada a una implantación logística, será esta entidad la encargada de llevar a cabo la construcción de los almacenes, instalaciones que le serán otorgadas, asimismo, a Haizea Wind en concesión. La llcitación de la construcción de los almacenes tendrá lugar, previsiblemente, la próxima semana. La planta dispondrá de una capacidad para fabricar 540 tramos de torres off-shore de grandes dimensiones, cuya equivalencia en tramos de torre terrestre sería de unos 1.200 tramos. Estas torres eólicas constituyen uno de los elementos principales de un aerogenerador, compuesto de tres palas, una nacelle y una torre. Además, la planta podrá realizar otras piezas de gran tamaño usadas en los parques eólicos marinos como monopiles y piezas de transición. Como materia prima se parte, por un lado, de chapa de acero al carbono entregada directamente desde las acerías cercanas, las bridas, también de acero, y elementos internos eléctricos y mecánicos.
Enclave "privilegiado"
Al arrancar la producción anual puede rondar los 180 tramos anuales hasta alcanzar las 540 a velocidad de crucero. Se espera que la planta utilice, entre otras materias primas, 65.000 toneladas de chapa gruesa y 7.500 toneladas de bridas.La firma ha optado por llevar a cabo esta inversión en el Puerto de Bilbao al tratarse de un enclave privilegiado para este negocio, ya que elimina el principal reto de esta industria: la imposibilidad de transportar este tipo de producto por ningún modo terrestre debido a sus dimensiones. Asimismo, su ubicación les permite, en caso de que el mercado lo demande, ser también muy competitivos en la fabricación de torres eólicas terrestres, ya que la planta estará preparada para poder tener la polivalencia de fabricar estos dos tipos de productos, lo cual ofrecerá mucha flexibilidad para adaptarse a las diferentes situaciones de demanda.Tecnoaranda, en sus funciones de gestión de este proyecto, ha recibido el apoyo de sus principales clientes (Siemens, Vestas y GE) para la instalación de esta planta en el Puerto de Bilbao.