1. Impulsar la movilidad sostenible de mercancías
a) Ampliación de los ecoincentivos marítimos, extendiendo su aplicación a Reino Unido y África así como a otras unidades de transporte intermodal.
b) Implantación de un ecoincentivo europeo que implique a toda la Unión.
c) Impulso de una mayor flexibilidad en el TMCD reduciendo sus tasas a la mercancía, reduciendo sus tarifas de los servicios portuarios, mejorando la relación calidad/coste en la estiba y facilitando el acceso a las exenciones al practicaje.
2. Promover las profesiones marítimas y su capacitación
a) Impulsar las vocaciones marítimas atrayendo a los jóvenes a las distintas opciones de formación que ofrece el sector.
b) Favorecer la formación específica, desde la FP hasta la Universidad.
c) Facilitar la capacitación en las nuevas competencias que se requieren fruto de la digitalización y la transición energética.
d) Facilitar e impulsar los embarques en prácticas.
3. Actualización de la normativa
a) Actualizar, racionalizar y reunir en un número reducido de reales decretos la dispersa normativa reglamentaria en materia de marina mercante es un objetivo imprescindible. Será un proceso para mejorar el conjunto de la actuación de la Administración marítima y facilitar la actividad de la flota civil española y la equiparación de sus condiciones con flotas extranjeras.
4. Reforzar la cooperación internacional
a) Integrar al conjunto del sector marítimo en la definición y defensa del interés nacional en las cuestiones objeto de decisión a nivel internacional.
b) Generar un Grupo de Apoyo a la Administración marítima con participación del sector privado y de otras entidades nacionales implicadas.
c) Impulsar la participación de las empresas del sector en los Comités Técnicos de la OMI y de la OIT.
5. Reforma del Registro Especial de Canarias (REC)
a) Simplificación de los trámites administrativos del enrole de marinos no comunitarios.
b) Simplificar la tramitación de visados para enrolar en España, en buques españoles, marinos no UE.
c) Adaptación de la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales a las navieras.
d) Reducir el porcentaje del requisito de tripulantes de nacionalidad de un Estado miembro del Espacio
Económico Europeo.
e) Alinear las normas sobre jornada de trabajo y
descansos con los mínimos de la regulación de la UE.
f) Asimilar las condiciones de trabajo de los tripulantes nacionales enrolados en buques del REC a las que establecen otros registros europeos más competitivos, regulando el mínimo de horas de descanso en lugar del máximo de horas de trabajo.
6. Impulsar las fortalezas de la flota española, generar oportunidades
a) Definir un tax lease que apoye al sector naviero.
b) Fijar ayudas a la inversión de las navieras en flota sostenible.
c) Incentivos a las entidades financieras para financiar créditos marítimos.
7. Crear el Observatorio de Competitividad Marítima
a) El nuevo Observatorio de Competitividad Marítima deberá identificar tempranamente las necesidades del sector y establecer las medidas necesarias para resolverlas.
8. Digitalización, conectividad y buen desempeño ambiental de los puertos
a) Colaborar con Puertos del Estado en el impulso de puertos eco-proactivos, con medidas especialmente destacadas como la implantación de OPS, de acuerdo con el Marco Estratégico.
9. Los puertos y la seguridad de la navegación
a) Colaborar con Puertos del Estado en el impulso de ayudas a la navegación avanzadas y de calidad, de acuerdo con el Marco Estratégico.