Menú
Suscripción
Marina Mercante somete a consulta pública la “Estrategia Marítima de España 2024-2050”

Estrategia Marítima: España busca su lugar en el mar

La Dirección General de la Marina Mercante acelera para poner en marcha la “Estrategia Marítima de España 2024-2050”, con el objetivo de resituar a nuestro país en un lugar preponderante de la industria marítima global.

madrid. Con fecha 23 de mayo Marina Mercante ha concluido la primera versión de la Estrategia Marítima, que ha sido remitido a los agentes sectoriales para que en los próximos días emitan sus propuestas y valoraciones.

El documento contiene, por un lado, la Estrategia Marítima como tal (integrada por 8 objetivos, 7 ejes estratégicos y 27 actuaciones). Por otro, ofrece además un amplio análisis de la situación actual del sector marítimo, al tiempo que explica las razones que justifican esta Estrategia.

En este sentido, para Marina Mercante, el transporte marítimo no solo es estratégico para España sino que la UE lo considera piedra angular del crecimiento económico, de ahí la importancia de contar con una flota potente abanderada en los estados de la Unión.

Hablamos de una industria con cuatro patas: transporte, reparación, náutica y, de forma creciente, energía eólica marina, con un peso relativo en comparación con otros grandes países de la UE. Por eso se busca su potenciación, aunque su relación con cuestiones claves como el empleo, el clima o la tecnología hacen imprescindible, a juicio de Marina Mercante, articular las acciones en torno a una Estrategia Marítima.

EL DATO
24

junio. El Ministerio de Transportes ha remitido a los agentes sectoriales la Estrategia Marítima y les ha dado hasta el 24 de junio para remitir comentarios y propuestas y compartir su análisis y susceptibles mejoras.

Se trata por un lado de responder a las debilidades del sector en España, que son, según Marina Mercante, un sector muy pequeño respecto al tamaño de la economía española y de su tráfico marítimo; una dimensión empresarial reducida de las navieras españolas; las limitadas capacidades financieras; y un REC que adolece de falta de competitividad, siendo disuasoria de su utilización.

De la misma forma, hay que atender a importantes amenazas que, a juicio de Marina Mercante, son la entrada de grandes grupos que podrían reducir aún más el sector naviero español; la existencia de otros registros de buques con estrategias agresivas de captación de flota; políticas europeas y nacionales muy ambiciosas (descarbonización) que requieren de elevadas inversiones por parte del sector; y la irrupción de empresas europeas de servicio a parques eólicos que pueden arrebatar este nuevo mercado.

A partir de aquí, también se abren oportunidades que debe atender la Estrategia Marítima como el crecimiento de la demanda de transporte marítimo, la renovación de flotas por razones medioambientales, el desarrollo de la eólica marina o la necesidad de atraer, retener y desarrollar el talento del sector marítimo, dotándolo de los conocimientos necesarios. En este sentido, la Estrategia Marítima es otra gran oportunidad.

8 objetivos, 7 ejes estratégicos y 27 actuaciones

La “Estrategia Marítima de España 2024-2050” tiene como misión “impulsar el sector marítimo de España aprovechando las oportunidades para la economía, la competitividad y el empleo”, con el gran objetivo general de lograr “una flota a la medida de nuestra economía, alineada con el entorno, con una bandera que sea elegida por los propios armadores”.

Para ello, la Estrategia define 8 objetivos, a desarrollar con 27 actuaciones estructuradas en 7 ejes estratégicos.

LOS 8 OBJETIVOS

1.- Apoyar e impulsar el modo marÍtimo como alternativa sostenible de transporte.

2.- Aprovechar las oportunidades que ofrece el desarrollo de las energías marinas al sector marítimo.

3.- Contribuir al desarrollo tecnológico ligado a la transición energética y a la digitalización del transporte marÍtimo.

4.- Atraer, retener y desarrollar el talento del sector marÍtimo, dotándolo de los conocimientos necesarios.

5.- Alcanzar la excelencia en la prestación del servicio de la administración marítima.

6.- Situar la flota de armadores españoles y el pabellón REC en una dimensión similar a la de países del entorno y elevar su nivel de sostenibilidad.

7.- Aumentar la dimensión del sector náutico, e impulsar la industria y servicios relacionados.

8.- Colaborar con el sistema portuario para mejorar la actual dimensión marítima española.

LOS 7 EJES ESTRATÉGICOS

a) Medioambiente. Contribuir a la transición energética de y desde el sector.

b) Digital. Impulsar la innovación, digitalización y desarrollo tecnológico.

c) Empleo. Avanzar en la dimensión social del transporte marítimo y en el empleo azul.

d) Definir una Administración Marítima ágil y eficaz.

e) Lograr una flota y una bandera competitivas y a la medida del país.

f) Fortalecer y generar competitividad en la náutica de recreo.

g) Lograr un sistema portuario competitivo y sostenible.

El Comité Asesor Marítimo pilotará la Estrategia

El órgano encargado de velar por el cumplimiento de la Estrategia Marítima 2024-2050 será el denominado Comité Asesor Marítimo (COMMAR), cuya creación está prevista en el marco de la reforma del Texto Refundido de la Ley de Puertos y de la Marina Mercante, que debería ver la luz en el presente ejercicio.

Adscrito a la Dirección General de la Marina Mercante como órgano colegiado de carácter consultivo, contará con un presidente y un conjunto de vocales en representación del Ministerio de Transportes, el resto de ministerios implicados en la política marítima y los representantes sectoriales de los ámbitos concernidos.

Además de asegurar la implantación de la Estrategia Marítima y hacer seguimiento de su desarrollo y efectos, el COMMAR tendrá asignadas otras tareas como proporcionar información actualizada sobre la situación y evolución del sector marítimo, con recogida sistemática de información sobre el sector, consultando a las personas, las empresas, los reguladores y otros Estados, que ayuden a la toma de decisiones; articular un foro de participación sectorial para analizar, debatir, hacer recomendaciones y proponer iniciativas y medidas que contribuyan a establecer y consolidar una política pro activa para el mayor y mejor desarrollo del sector marítimo; dirigir el denominado Observatorio de Competitividad Marítima, recogiendo información y realizando informes periódicos que contribuyan a un mayor conocimiento sectorial a nivel nacional e internacional; promover, a través de su información, el conocimiento y el interés por el sector marítimo; y definir, orientar y apoyar la investigación, el desarrollo y la innovación en el sector.

En definitiva, se considera que el COMMAR “deberá constituir una valiosa fuente de información para la toma de decisiones por parte de las administraciones competentes”.

El Comité contará con unas normas de régimen interno; podrá constituir grupos de trabajo especializados para el ejercicio de sus funciones; y dispondrá del apoyo material, personal y técnico necesario a través de una Oficina Técnica creada a estos efectos.

Las NUEVE actuaciones más destacadas

1. Impulsar la movilidad sostenible de mercancías

a) Ampliación de los ecoincentivos marítimos, extendiendo su aplicación a Reino Unido y África así como a otras unidades de transporte intermodal.

b) Implantación de un ecoincentivo europeo que implique a toda la Unión.

c) Impulso de una mayor flexibilidad en el TMCD reduciendo sus tasas a la mercancía, reduciendo sus tarifas de los servicios portuarios, mejorando la relación calidad/coste en la estiba y facilitando el acceso a las exenciones al practicaje.

2. Promover las profesiones marítimas y su capacitación

a) Impulsar las vocaciones marítimas atrayendo a los jóvenes a las distintas opciones de formación que ofrece el sector.

b) Favorecer la formación específica, desde la FP hasta la Universidad.

c) Facilitar la capacitación en las nuevas competencias que se requieren fruto de la digitalización y la transición energética.

d) Facilitar e impulsar los embarques en prácticas.

3. Actualización de la normativa

a) Actualizar, racionalizar y reunir en un número reducido de reales decretos la dispersa normativa reglamentaria en materia de marina mercante es un objetivo imprescindible. Será un proceso para mejorar el conjunto de la actuación de la Administración marítima y facilitar la actividad de la flota civil española y la equiparación de sus condiciones con flotas extranjeras.

4. Reforzar la cooperación internacional

a) Integrar al conjunto del sector marítimo en la definición y defensa del interés nacional en las cuestiones objeto de decisión a nivel internacional.

b) Generar un Grupo de Apoyo a la Administración marítima con participación del sector privado y de otras entidades nacionales implicadas.

c) Impulsar la participación de las empresas del sector en los Comités Técnicos de la OMI y de la OIT.

5. Reforma del Registro Especial de Canarias (REC)

a) Simplificación de los trámites administrativos del enrole de marinos no comunitarios.

b) Simplificar la tramitación de visados para enrolar en España, en buques españoles, marinos no UE.

c) Adaptación de la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales a las navieras.

d) Reducir el porcentaje del requisito de tripulantes de nacionalidad de un Estado miembro del Espacio

Económico Europeo.

e) Alinear las normas sobre jornada de trabajo y

descansos con los mínimos de la regulación de la UE.

f) Asimilar las condiciones de trabajo de los tripulantes nacionales enrolados en buques del REC a las que establecen otros registros europeos más competitivos, regulando el mínimo de horas de descanso en lugar del máximo de horas de trabajo.

6. Impulsar las fortalezas de la flota española, generar oportunidades

a) Definir un tax lease que apoye al sector naviero.

b) Fijar ayudas a la inversión de las navieras en flota sostenible.

c) Incentivos a las entidades financieras para financiar créditos marítimos.

7. Crear el Observatorio de Competitividad Marítima

a) El nuevo Observatorio de Competitividad Marítima deberá identificar tempranamente las necesidades del sector y establecer las medidas necesarias para resolverlas.

8. Digitalización, conectividad y buen desempeño ambiental de los puertos

a) Colaborar con Puertos del Estado en el impulso de puertos eco-proactivos, con medidas especialmente destacadas como la implantación de OPS, de acuerdo con el Marco Estratégico.

9. Los puertos y la seguridad de la navegación

a) Colaborar con Puertos del Estado en el impulso de ayudas a la navegación avanzadas y de calidad, de acuerdo con el Marco Estratégico.