VALENCIA. Así lo ha indicado la secretaria técnica del EDC durante el webinario organizada por la Asociación Española del Transporte (AET) bajo el título “ETS Marítimo y su Impacto en los Puertos Europeos”. En este sentido ha reclamado que los actores “deben tener presencia y ser consultados en la definición de las políticas portuarias de la Unión Europea, que podrían tener un fuerte impacto económico en los puertos y, por tanto, en la economía europea”.
Con respecto a estas políticas, el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), Gerardo Landaluce, ha reclamado “espacio propio en los programas de los grandes partidos políticos de cara a las elecciones europeas para los puertos y el sector logístico”. Landaluce ha lamentado que la “actividad del transporte marítimo y los puertos pasa con poca importancia en la definición de las grandes políticas en España y Europa”.
Asimismo, en la introducción del webinario, Landaluce destacó que el ETS es “un caso de incoherencia a tres niveles: legislativo, de transporte europeo y de la actividad del transporte marítimo”. Así, el presidente de la APBA indicó que no tiene “mucho sentido legislar a favor del medio ambiente y permitir la fuga de carbono en la implantación práctica”.
Además, manifestó que este sistema “va en contra de la política de potenciar la cadena de suministro y logística y hacerla más resiliente, de las políticas respecto a las infraestructuras críticas y de la futura política europea de puertos”. Asimismo, destacó que la forma correcta de hacer las cosas “es escuchando al sector”.
El presidente del puerto algecireño ha subrayado que queda “mucho camino por hacer” y ha puesto en valor la necesidad de crear “un observatorio sobre este sistema para obtener datos y poder hacer propuestas de cara a la revisión del ETS Marítimo dentro de un par de años”.