Menú
Suscripción

Exolum proyecta una terminal en A Coruña con 100 millones de inversión

  • Última actualización
    25 septiembre 2025 15:43

Exolum proyecta la construcción de una nueva terminal de transición energética en el Puerto Exterior de A Coruña con una inversión superior a los 100 millones de euros, según ha informado la compañía.

A CORUÑA. Exolum ha iniciado los trámites de autorización para la construcción de una nueva terminal de almacenamiento de graneles líquidos en el Puerto Exterior de A Coruña, en la dársena de Punta Langosteira. Este proyecto, que supondría una inversión de más de 100 millones de euros, se enmarca en la estrategia de la compañía para facilitar la transición energética en España y Europa, mediante el impulso de infraestructuras adaptadas a los nuevos vectores energéticos.

El proyecto está concebido como una terminal de transición energética diseñada para adaptarse progresivamente a la evolución del mercado, la normativa y la demanda industrial, y preparada para operar tanto con productos convencionales como con combustibles sostenibles, como el amoniaco renovable, el CO₂ capturado, el metanol verde, el SAF (Sustainable Aviation Fuel) y otros biocarburantes.

El planteamiento contempla el desarrollo de una planta diseñada bajo estrictos criterios de seguridad, eficiencia energética, automatización y sostenibilidad ambiental distribuida en dos parcelas diferenciadas pero conectadas, con una capacidad total de aproximadamente 165.000 m3 repartidos en varios tanques (atmosféricos, criogénicos y presurizados) preparados para almacenar combustibles de bajas emisiones, productos químicos, amoniaco y CO2.

La propuesta incluiría un cargadero ferroviario de ancho ibérico con conexión directa a la red nacional, la conexión de la terminal a dos atraques para buques mediante una red de tuberías y bombas de gran capacidad e isletas de carga para camiones cisterna, además de todos los sistemas auxiliares de operación y seguridad.

Las actividades previstas abarcarían almacenamiento, mezcla y expedición de productos como biodiésel, HVO (hidrobiodiésel), bioetanol, metanol, naftas, SAF (Sustainable Aviation Fuel), materias primas para biocombustibles e hidrocarburos tradicionales, así como operaciones de blending de estos productos y su distribución multimodal.

En el caso del CO₂ criogénico, se plantea su recepción y almacenamiento en condiciones presurizadas y refrigeradas y su expedición por vía marítima o terrestre, con posibilidad de conexión futura por ducto. Respecto al amoniaco, se estudia su llegada por las mismas vías, su almacenamiento intermedio en tanques criogénicos y su distribución a través de distintos medios de transporte.

El diseño es el de una infraestructura logística multimodal flexible e integrada que permitirá optimizar el sistema logístico regional, mejorar la eficiencia operativa y garantizar un suministro energético seguro y sostenible para Galicia y el noroeste peninsular. Dada la complejidad de la infraestructura proyectada y de la tipología de productos a almacenar, la puesta en servicio sería escalonada, previéndose un inicio de operaciones en 2029.

Esta futura terminal convertiría al Puerto de A Coruña en un nodo logístico de referencia tanto a nivel nacional como europeo, gracias a su localización estratégica en rutas hacia el norte de Europa, América, el sur del continente y Oriente Medio.

Para Jorge Guillén, Aviation & Spain Network Lead, “esta iniciativa refleja la firme apuesta de Exolum por el desarrollo de nuevas infraestructuras logísticas necesarias en nuestro país para afrontar los desafíos y oportunidades de la transición energética. El Puerto Exterior de A Coruña ofrece unas condiciones operativas excepcionales, con una localización privilegiada, accesibilidad marítima yuna conexión multimodal que lo convierten en un enclave idóneo para este tipo de proyectos”.

Exolum considera que esta instalación contribuiría a la competitividad de la industria y economía gallegas, favoreciendo la creación de empleo cualificado durante la fase de construcción y operación y la atracción de inversiones industriales vinculadas a la descarbonización del sector y a las llamadas moléculas verdes.