Menú
Suscripción
Francesc Sánchez, Subdirector de Transformación Digital e Innovación, Juan Manuel Díez, Jefe de Innovación, de la Autoridad Portuaria de Valencia

Francesc Sánchez- Juan Manuel Díez: “Tenemos que mantener el esfuerzo formativo para adaptar los perfiles a los nuevos desafíos”

  • Última actualización
    23 mayo 2025 10:42

La Autoridad Portuaria de Valencia ha puesto en valor en numerosas ocasiones que el principal activo de una empresa o institución son las personas, por ello, la formación se ha convertido en una herramienta clave para la mejora de la gestión. En este sentido, ¿cuáles serían los objetivos por alcanzar?

Efectivamente, en la Autoridad Portuaria desde hace décadas se tiene el convencimiento de que la mejor inversión que podemos realizar es la inversión en las personas. Así lo entendieron los responsables portuarios cuando a principios de la década de los 90, hace 35 años, se puso en marcha la primera edición del programa Máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal.

El objetivo estaba claro, el sector portuario estaba experimentando una profunda transformación a nivel de Autoridad Portuaria. Había que evolucionar desde un organismo con mentalidad puramente administrativa, hacía un organismo centrado en la gestión y para ello se necesitaban nuevos perfiles con capacidades diferentes, gestión comercial, gestión económico-financiera, calidad, gestión de clientes, estrategia informática, telecomunicaciones, etcétera, etcétera. La palanca fundamental para liderar ese cambio era la formación de las personas en las nuevas habilidades y de ahí la exitosa inversión en formación que realizó esta casa.

Pero a su vez, la Comunidad Portuaria también se enfrentaba a serios desafíos. El desarrollo del contenedor, la globalización, la concentración empresarial, la informatización, los desarrollos logísticos, la intermodalidad, etc. Eran a su vez desafíos que requerían cada vez nuevos perfiles, nuevas habilidades y culturas, y ahí nuevamente la formación fue una palanca fundamental para esta transformación. Y con los años se ha demostrado que la inversión realizada en el puerto de Valencia ha resultado un caso de éxito internacional.

En este sentido los objetivos siguen siendo los mismos, impulsar el capital humano de las empresas del clúster, creando y atrayendo talento y asegurándonos que dicho capital humano sigue siendo la principal baza de competitividad de Valenciaport.

En concreto, ¿qué iniciativas impulsa Valenciaport para atraer talento al mundo portuario y logístico? ¿Cómo visibilizamos el sector y el Puerto al joven talento?

Desde Valenciaport trabajamos en varias iniciativas. En primer lugar, a través de la Fundación Valenciaport, propiciamos formación para la Comunidad Portuaria más próxima y también en el ámbito internacional, con másteres de Gestión Portuaria en países como Argentina, México, Colombia, Brasil o Panamá.

Por otra parte, hemos impulsado dos cátedras universitarias (una de Economía Portuaria con la Universitat de València Estudi General y otra de Innovación Logístico-Portuaria con la Universitat Politècnica de València) para acercar el mundo académico al mundo real de las empresas portuarias. Este acercamiento nos ayudará a asegurar que sus programas formativos y la especialización de los estudiantes y el profesorado estén más cerca de lo que necesitan las empresas logístico-portuarias, al tiempo que los alumnos descubren el sector con todo el atractivo que posee.

También llevamos muchos años colaborando con Naciones Unidas Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en el desarrollo de sus programas de formación en el marco de la iniciativa Train For Trade, en el que propiciamos nuevos contenidos formativos adaptados a las nuevas exigencias del mundo portuario (transición energética, transformación digital) así como colaboramos en la formación de técnicos portuarios de países como Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay o República Dominicana.

Con todas estas iniciativas no solo conseguimos disponer de los mejores profesionales para nuestro sector, sino que también conseguimos que nuestros directivos se mantengan al día de las últimas novedades. Y también aprendemos de la interacción con los alumnos, que en muchos casos son directivos de empresas o entidades internacionales. Esto permite, además, crear una red de contactos cada vez más amplia de profesionales del sector, conectada a nivel internacional, que permite a su vez compartir experiencias y conocimientos que enriquecen a todas las personas de esta misma red y, por tanto, a nuestra Comunidad Portuaria.

Trabajan en colaboración con su Comunidad Portuaria desde hace muchos años. ¿Por qué apostaron por esta cooperación con el sector?

La Comunidad portuaria es fundamental, ya que el puerto es el resultado de la suma de todas las empresas y entidades que trabajan alrededor del mismo y que la eficiencia global del puerto depende de las eficiencias individuales de cada una de estas empresas. Pero sobre todo de la buena coordinación de dicha Comunidad.

Por ello, iniciativas como la Marca de Garantía o el Valenciaport PCS han sido claves para articular eficientemente las comunidades portuarias de Valenciaport y, nuevamente, la inversión en formación sobre las nuevas habilidades necesarias ha sido determinante para el éxito de estas iniciativas.

Como hemos comentado, esta colaboración es la que ha propiciado la mejora de la competitividad de Valenciaport y su atractivo para los clientes finales.

La APV a través de la Fundación Valenciaport, pone a disposición de la Comunidad Portuaria un completo panel de actividades formativas...

Sí, la Fundación Valenciaport impulsa una oferta formativa completa y adaptada a las necesidades del sector logístico-portuario, tanto a nivel local como internacional. Su apuesta abarca la formación universitaria de posgrado, programas de formación continua para profesionales en activo y Formación Profesional (FP) orientada a jóvenes, junto con certificados de profesionalidad que habilitan para el ejercicio de distintas actividades del sector.

Uno de sus principales referentes es el máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal, que alcanza este año su 33ª edición junto a la Universitat Politècnica de València (UPV), y que se ha consolidado como un programa de prestigio internacional.

En el ámbito de la FP, la Fundación desarrolla un proyecto pionero en España, diseñado para incorporar talento joven procedente de titulaciones cercanas a la operativa portuaria —como Comercio Internacional, Transporte y Logística o Administración y Finanzas— a las empresas del sector. Este proyecto enriquece los contenidos de estas FP con formación específica en gestión portuaria, inglés logístico-portuario y una innovadora herramienta de Empresas Simuladas (Valencia Cargo Expert Virtual Academy), que permite al alumnado practicar en un entorno profesional real.

Este modelo mejora la empleabilidad juvenil, optimiza el proceso de incorporación de talento en las empresas y supone un importante ahorro de costes de formación inicial. Además, la Fundación trabaja en acercar otros perfiles de FP más técnicas, como Electromecánica o Mantenimiento, y está elaborando un mapa sectorial de FP para alinear mejor la formación con las necesidades del ecosistema portuario.

A todo ello se suman numerosos cursos especializados y de formación continua dirigidos a profesionales en activo, en materias como logística avanzada, sostenibilidad, transformación digital, transición energética o seguridad. También ofrece formaciones específicas de corta duración que responden a demandas concretas del sector, como preparación de representantes aduaneros, transporte de mercancías refrigeradas (reefer), inglés técnico, entre otros.

Por último, la Fundación Valenciaport impulsa los certificados de profesionalidad. Entre ellos destacan la Licencia y Diploma de Maquinista Ferroviario, el certificado de Estiba y, próximamente, el de Consignatario. Estos certificados permiten profesionalizar perfiles clave y facilitar la inserción laboral en un sector cada vez más especializado y competitivo.

En su opinión, ¿cuáles son las ofertas de empleo del sector que tienen más vacantes? ¿Qué perfiles profesionales son los más buscados?

En estos momentos, las ofertas de empleo con mayor número de vacantes en el sector logístico-portuario se concentran en aquellos perfiles vinculados a la gestión documental y operativa del comercio internacional. Es precisamente esta realidad la que ha reforzado la apuesta de la Fundación Valenciaport por impulsar una Formación Profesional adaptada a las necesidades concretas de las empresas del entorno portuario, formando jóvenes de FP para integrarse en transitarios, operadores logísticos, navieras, consignatarios o empresas de transporte.

Entre los perfiles más demandados destacan los puestos relacionados con la atención al cliente (customer service) y especialistas en gestión aduanera y tramitación documental. Además, los informes sectoriales destacan una elevada demanda de técnicos en operaciones logísticas, planificadores de tráfico, coordinadores de transporte multimodal, así como operadores de terminal y personal especializado en el manejo y control de mercancías, incluidas las mercancías refrigeradas (reefer), cada vez más presentes en el tráfico portuario.

La transformación digital del sector ha incorporado también nuevas oportunidades laborales en perfiles técnicos ligados a la digitalización de procesos logísticos, gestión de plataformas tecnológicas, automatización y trazabilidad de las operaciones.

Por otra parte, empiezan a consolidarse nuevas necesidades de talento en ámbitos vinculados a la sostenibilidad, la transición energética y la economía circular, lo que abre nuevas oportunidades laborales para perfiles especializados en estas materias.

Por último, no se puede olvidar la creciente demanda de profesionales procedentes de FP más técnicas, como electromecánicos o especialistas en mantenimiento de maquinaria portuaria, fundamentales en un contexto de modernización de infraestructuras y automatización de terminales.

¿Cómo determinan qué programas máster o cursos se ponen en marcha?

La definición de la oferta formativa de la Fundación Valenciaport responde a un principio claro que forma parte del ADN de Valenciaport: escuchar al sector y trabajar de manera muy cercana y colaborativa con las empresas y asociaciones que conforman la Comunidad Portuaria. La Fundación es, también, una entidad que basa su actividad en la cooperación, el diálogo y la conexión constante con las necesidades reales del mercado.

Y, finalmente, ¿qué nuevas capacitaciones se van a necesitar en la logística del futuro?

De cara al futuro tenemos retos muy importantes que nuevamente van a requerir mantener el esfuerzo formativo para adaptar los perfiles a los nuevos desafíos. Nos estamos refiriendo, en concreto, a los siguientes desafíos. Primero, la inestabilidad del comercio exterior y de las cadenas logísticas. Vamos a vivir muchos años de entornos cambiantes, de varias crisis, de inestabilidades, etcétera, y el gran desafío es saber diseñar puertos y cadenas logísticas resilientes. Segundo, la sostenibilidad y el cambio climático nos está obligando a todos los actores, puertos, navieras, operadores, transportistas, etcétera. a redefinir nuestras infraestructuras, los servicios y la forma de gestionar los mismos, impulsando conceptos como el del puerto cero emisiones

Y, finalmente, la digitalización, con la aparición de nuevas tecnologías como el 5 G, el blockchain, big data, inteligencia artificial, internet of things, etc. que nos va a obligar a repensar nuestros negocios y rediseñar puertos y cadenas logísticas inteligentes. Todos ellos, como decimos, van a requerir una redefinición de los programas de formación y de la forma que nos aseguramos de seguir aumentando nuestro capital humano, al tiempo que posicionamos al sector marítimo portuaria de Valenciaport como un lugar atractivo en el que desarrollarse profesionalmente para las futuras generaciones.