Menú
Suscripción

Francisco Toledo apuesta por la colaboración para conseguir smart ports

Francisco Toledo apuesta por la colaboración en el ámbito de los smart ports. Así lo destacó en la jornada “Puertos inteligentes: retos y oportunidades” organizada por la Cátedra de Economía Azul de la Universidad de La Laguna – Puertos de Tenerife.

TENERIFE. Los desafíos y las múltiples posibilidades que presentan los puertos inteligentes han centrado la jornada. En este sentido, en su intervención, el director de la Cátedra Smart Ports de la Universitat Jaume I, Francisco Toledo, ha resaltado la “necesidad de colaboración entre los puertos para desarrollar puertos inteligentes”, así como “el papel de la Cátedra Smart Ports como nexo para facilitar dicha colaboración”, puntualizando que “esta voluntad para cooperar tiene que ir más allá de las autoridades portuarias e incorporar también a las empresas”.

En este orden de cosas, el director de la Cátedra Smart Ports se ha referido a un nuevo término que podría definirse como “coopetencia”, es decir, “colaboración + competencia” y que podría resumirse como “colaboración con la competencia en ciertas áreas para lograr objetivos comunes, mientras se compite en otras”. Y es que, en su opinión, colaborar con la competencia implica reducir costes de desarrollo, acceder a nuevos mercados, compartir riesgos tecnológicos e impulsar estándares industriales.

“Colaborar no es una señal de debilidad, sino una estrategia inteligente: a veces, la mejor manera de competir es construir alianzas que generen valor para todos. Colaborar con la competencia es competir con inteligencia. Coopetencia es competir con inteligencia”, ha explicado.

Y, como ejemplos de ‘coopetencia’ en el sistema portuario, Toledo ha apuntado, por un lado, a la plataforma de ciberseguridad del sistema portuario implantada en las 28 Autoridades Portuarias de España, y, por otro, a la elaboración de la norma UNE 178110, que ha sido un trabajo conjunto entre Puertos del Estado, Autoridades Portuarias y empresas y asociaciones sectoriales.

Según Toledo, las principales aportaciones de un puerto inteligente pueden resumirse en tres componentes: “eficiencia, sostenibilidad y seguridad”. “Y aquellos que mejor los desarrollen serán los elegidos, porque no hay que olvidar que la competitividad futura de los puertos se está jugando ya en la liga digital. Hasta ahora, los puertos competían en las infraestructuras físicas, pero, en estos momentos, se trata de proporcionar valor añadido”.

Al mismo tiempo, Toledo ha incidido en que “actualmente, contamos con una enorme capacidad para recopilar datos, pero estos deben transformarse en información de calidad y esta, en conocimiento para una adecuada toma de decisiones”, vinculando este objetivo con la previsiones de la ESPO según las cuales en la próxima década los puertos europeos deberán invertir más de 80 mil millones de euros, especialmente en el ámbito digital.

Cátedra Smart Ports

En este contexto, Toledo ha destacado tanto el papel de la Cátedra Smart Ports como un foro abierto y un nexo de unión entre profesionales y entidades como su contribución a la evolución de los puertos españoles de interés general hacia puertos inteligentes, a través de la realización de actividades para el fomento de la investigación (como, por ejemplo, la convocatoria anual de los Premios Cátedra Smart Ports), acciones de divulgación y actividades de networking, entre las que sobresale la edición anual de la Jornada Cátedra Smart Ports.

En esta misma línea, Toledo ha anunciado “la inminente primera reunión para la puesta en marcha de un think tank sobre puertos inteligentes, en el que colaborarán diferentes autoridades de España para compartir buenas prácticas, no cometer errores que otros cometieron y complementar los desarrollos que se puedan hacer para después compartirlos”.