Menú
Suscripción

André Garreta: “Somos una puerta de entrada competitiva a Francia y Europa para las empresas españolas”

André Garreta, presidente de la Cámara de Comercio e Industria Bayonne Pays Basque, entidad concesionaria del Puerto de Baiona por delegación de su propietaria, la Región de Nueva Aquitania, considera Agri’Vrac como “una oportunidad para que consigamos reunir a todos los actores del granel agroalimentario, una actividad clave de nuestro puerto”, al que desea convertir en ”una verdadera plataforma logística de primer nivel en la costa atlántica”, con una gran atractivo para los clientes al lado sur de la frontera.

  • Última actualización
    29 septiembre 2021 17:09

¿Qué balance hace de la actividad del Puerto de Baiona durante la pandemia y 2021?

Se ha mantenido muy bien. De hecho, los meses de marzo y abril de 2020 estuvieron entre los mejores de nuestro puerto en términos de tráfico y en 2020 nos mantuvimos en el mismo nivel respecto a 2019.Somos el puerto francés que mejor resistió la crisis del Covid-19 en 2020.

 

¿Qué factores lo explican?

Nuestros clientes portuarios han afrontado este delicado período continuando con el desarrollo de su actividad. En particular, el sector del granel agroalimentario, muchos de ellos representados en Agri'Vrac, fue muy dinámico, con aumentos del maíz de un 16,5% hasta 458.000 toneladas y de los fertilizantes, que crecieron un 9,8% con 505.000 toneladas. Los hidrocarburos refinados (+25%) y el betún (+85%) contribuyeron también a estos resultados.

Además, nuestros equipos y los de nuestros socios y clientes, han hecho posible operar esta herramienta logística de la que dependen muchas empresas de nuestra región, que así han podido continuar sus actividades. Hay que destacar también nuestras recientes inversiones (grúas, tolvas, volquetes, etc.) que, sumadas a nuestro know-how, nos han permitido ofrecer un servicio eficiente a nuestros clientes. Este buen comportamiento se confirma en 2021 ya que hasta agosto el tráfico creció un 6% respecto a 2020, pero también en comparación con 2019.

 

¿Qué valores añadidos ofrece Baiona al mercado español? ¿Cuáles son sus principales atractivos? 

Sin duda, para las empresas españolas somos una puerta de entrada competitiva a Francia y al norte de Europa. Nuestra multimodalidad en todos los ámbitos (marítimo, ferroviario y terrestre) y nuestra multiculturalidad son también activos importantes para nuestros clientes españoles. Hemos apostado por el ferrocarril como complemento del modo marítimo porque estamos convencidos de que la pre y post entrega es un elemento fundamental en el desarrollo de nuestras actividades marítimas.

Por último, en el mercado de los fertilizantes y el acero, muy presentes a ambos lados de la frontera, ofrecemos un considerable know-how y ofrecemos herramientas de manipulación (grúas, volquetes, tolvas, etc.) y almacenamiento (almacenes) de calidad y en pleno desarrollo.

 

¿Qué cuota de mercado del Puerto de Baiona procede de clientes del otro lado de la frontera vasco-española?

Alrededor del 15% de nuestras importaciones proceden de España y el 45% de las exportaciones se dirigen a España, estando nuestras importaciones y exportaciones equilibradas, lo que supone que el 30% de nuestros intercambios se hacen con clientes al sur de la frontera.

 

¿Dónde llega el hinterland del Puerto de Baiona? ¿Cuáles son los principales mercados interiores y exteriores?

Nuestro hinterland se extiende unos 300 km alrededor del puerto a ambos lados de la frontera. Las principales importaciones son fertilizantes, chatarra, hidrocarburos refinados y betún, azufre y desbastes de acero. Las principales exportaciones son palanquilla de acero, maíz, fertilizantes y petróleo crudo.

 

¿Cómo ha mejorado la operatividad con la draga “Hondarra”, los nuevos  equipos. grúas y superficies?

Nuestro plan de inversiones (incluidos los de la Región de Nueva Aquitania, propietaria del puerto, y la CCI BPB, gestora) es coherente en los últimos años y en un futuro próximo, para la parte operativa y de servicios a nuestros clientes. Se concreta en la compra de una draga (14 millones de euros), 2 grúas de alta capacidad (60 y 120 t) y tolvas (9 millones de euros); la construcción de un nuevo muelle en Anglet Blancpignon (25 millones de euros) y la reparación de almacenes y plataformas (6 millones de euros), lo que suma un total de 54 millones de euros. Nuestros clientes también han invertido recientemente más de 130 millones de euros en el puerto, lo que supone que en el Puerto de Baiona se habrán completado unos 200 millones de euros de inversiones públicas en unos pocos años.

 

¿Cuál es el programa de inversiones para los próximos años y sus objetivos?

Para nosotros es esencial brindar un mejor servicio a nuestros clientes y garantizar la aceptación de nuestras actividades a largo plazo. Más allá de las inversiones ya realizadas, nuestras inversiones futuras deberían proporcionar a nuestros clientes unas condiciones de accesibilidad marítima más eficientes; soluciones de almacenamiento y oferta de suelo portuario de calidad junto al muelle; mejores condiciones de acceso terrestre  (transporte ferroportuario); soluciones para la producción, consumo y suministro de energía verde y puesta en común de procesos industriales para minimizar el impacto de nuestras actividades en el medio ambiente, en tierra y mar. Todo ello debería permitirnos ofrecer a nuestro hinterland una solución de cambio modal de alto rendimiento hacia el mar.

 

¿Cómo aborda el Puerto de Baiona el reto medioambiental? ¿Qué acciones está tomando? ¿Y en el ámbito de la innovación y digitalización?

El desarrollo de los puertos solo puede tener lugar si son eficientes e innovadores a nivel ambiental para limitar su impacto y brindar soluciones verdes a quienes los rodean. La producción de energía verde, el autoconsumo y la distribución a los actores locales de esta energía, la producción de energías marinas renovables (eólica, mareomotriz y undimotriz), las soluciones de combustibles alternativos y la conexión de los barcos al muelle son temas a integrar en nuestros planes de desarrollo si queremos seguir siendo competitivos y existir. La digitalización de nuestras actividades también debería permitirnos ser más eficientes en nuestros procesos e intercambios con nuestros clientes y socios. 

Estamos trabajando en estos temas para poder ofrecer soluciones a corto, medio y largo plazo para el Puerto de Baiona.

Nuuestro puertos siempre ha sido dinámico en este tema, siendo el primer puerto francés en obtener la triple certificación de Calidad, Seguridad y Medioambiente.

“El Puerto de Baiona es muy abierto y accesible a todos los clientes, franceses y españoles. Somos un puerto local que escucha a sus clientes y donde las decisiones se toman con agilidad”

¿Qué papel juega Cliper (Club Logístico Intermodal Portuario de la Eurorregión)?

El Cliper lleva la cordialidad y la buena voluntad en su ADN. Es una burbuja de aire fresco que se conceden los actores económicos de nuestro territorio, con demasiada frecuencia sujetos a sus actividades cotidianas.

Por supuesto, la pandemia ha hecho necesario suspender las tradicionales reuniones que se organizan cada dos meses, pero la asociación ha sabido reinventarse organizando encuentros online. 

Se trata de una eficaz plataforma de difusión de información donde cada miembro puede exponer sus proyectos. Cada miembro es experto en su campo, pero su conocimiento se pone en beneficio del colectivo. Además, es también un lugar de encuentro y de intercambios entre empresas y profesionales del País Vasco que permite vínculos comerciales transfronterizos.

Ante una nueva edición de Agri’Vrac, ¿qué significa este evento para Baiona y su comunidad logística?

Es un evento largamente esperado porque reúne a todos los actores del mercado agroalimentario del puerto y sus clientes, en un ambiente de trabajo profesional y amistoso. Agri'Vrac es un evento clave para los profesionales de nuestro hinterland y muy importante para el Puerto de Baiona porque esta actividad mueve casi 1 millón de toneladas al año.

 

¿Qué mensaje traslada al mercado español del Puerto de Baiona y Agri’Vrac?

El Puerto de Baiona es muy abierto y accesible a todos los clientes, franceses y españoles. Somos un puerto local que escucha a sus clientes y donde las decisiones se toman con agilidad. Nuestra multimodalidad, equipos de alto rendimiento, importantes inversiones en soluciones de almacenamiento y nuestros equipos humanos nos permiten ofrecer un servicio de calidad.

Por lo tanto, quedamos a su disposición para cualquier proyecto de desarrollo y, en particular, de fertilizantes, nutrición animal y cereales para el que Agri-Vrac es una gran oportunidad para conocernos, así como a los principales actores del sector del hinterland.

“Alrededor del 15% de nuestras importaciones proceden de España y el 45% de las exportaciones se dirigen a España, lo que hace que el 30% de nuestros intercambios se hacen con clientes al sur de la frontera”

“El tráfico de contenedores sigue siendo uno de los principales objetivos”Baiona está especializado en productos agroalimentarios, siderúrgicos, forestales… ¿Cómo afronta su diversificación? ¿Es una opción para el tráfico de contenedores?

¡Por supuesto! El tráfico de contenedores nos permitirá llegar a muchos más clientes en nuestro hinterland y retirar los camiones de la carretera. Más de 10.000 camiones cruzan la frontera todos los días y pasan frente al Puerto de Baiona. Necesitamos ofrecerles un servicio económicamente eficiente y al nivel de servicio que les permita cambiar su modo de transporte. Estamos trabajando en ello y sigue siendo uno de nuestros principales objetivos de desarrollo.

 

¿Cómo está trabajando actualmente el Puerto de Baiona para impulsar la intermodalidad? ¿Qué papel ocupa el ferrocarril en la competitividad del puerto?

Como he comentado, el ferrocarril juega ya un papel importante en nuestra actividad y debe seguir desarrollándose junto al marítimo. Nuestras áreas ya están todas conectadas al ferrocarril. No obstante, queremos fortalecerlo para ofrecer la calidad de servicio que esperan nuestros clientes (andenes multimodales, carga directa de tren a barco, etc.). La multimodalidad es fundamental para nuestro desarrollo futuro y queremos seguir destacando en este punto.

 

¿Cómo se desarrolla el servicio intermodal del operador  Synergy que conecta Baiona con Pamplona y el Puerto de Barcelona?

Nuestra principal ambición es servir a nuestro territorio lo mejor posible y creemos fundamental ofrecer soluciones logísticas virtuosas y eficientes. Esta primera oferta es la realización de nuestra apuesta. Necesitamos reforzar la red logística alrededor del puerto y convertir la zona portuaria en un  eje de transporte vital en la Región.

Muchos actores económicos en el territorio tienen ahora flujos en contenedores y debemos apoyarlos. La pandemia  ha desestabilizado por completo el mercado actual. La escasez de contenedores y el alza de los precios del flete marítimo complican cualquier proyección a corto plazo, pero la consistencia de nuestro compromiso nos permite mantener la calma y nos obliga a seguir impulsando el transporte combinado, reduciendo así el impacto ambiental de nuestras actividades.