Este avance se sustenta, fundamentalmente, en los buenos resultados de los graneles líquidos y de la mercancía general, tanto no contenerizada como en contenedor.
En concreto, durante 2019, el puerto de Sagunto ha canalizado 4.020.059 toneladas de mercancía general no contenerizada, un 4,15% más que durante el año anterior. En este epígrafe destacan los movimientos de mercancías como los productos siderúrgicos, con 2,26 millones de toneladas y un descenso del 9,69%; los automóviles y sus piezas, con 324.000 toneladas y un retroceso del 36,95%; aceites y grasas, con 221.000 toneladas y un avance del 18,58%; y la maquinaria, herramientas y repuestos, con 201.000 toneladas y un alza del 77,17%.
Por lo que respecta a la mercancía general en contenedor, a cierre de 2019, se han manipulado 512.006 toneladas, lo que representa un crecimiento del 4,72%. Las principales mercancías de este apartado han sido: materiales de construcción elaborados, con 86.000 toneladas (un 7,71% menos); vinos, bebidas, alcoholes y derivados, con 61.000 toneladas (un 45,92% más); y productos químicos, con 47.000 toneladas (un 0,38% más).
En cuanto a los graneles líquidos, en 2019 este tipo de mercancías han vuelto a la senda del crecimiento con un movimiento total de 1.752.675 toneladas, cifra que es un 316,26% superior a la canalizada el año anterior. Este dato se sustenta, fundamentalmente, en la recuperación del tráfico de gas natural que, con 1,55 millones de toneladas, registra un alza del 615,11%. Asimismo, los productos químicos, con 176.000 toneladas, han aumentado un 0,47%.
Por su parte, los graneles sólidos han cerrado el ejercicio en cifras negativas. En concreto, durante 2019, el puerto de Sagunto canalizó 659.271 toneladas, un 2,74% menos que el año anterior. En este epígrafe destacan los movimientos de los abonos naturales y artificiales, con 427.000 toneladas y un alza del 20,11%; y otros minerales no metálicos, con 94.000 toneladas y un descenso del 7,69%.
Automóviles
En 2019 también ha registrado una evolución negativa el tráfico de automóviles y el de contenedores.
En concreto, el tráfico de automóviles ha finalizado el año con un retroceso del 46,29% y un movimiento de 156.400 unidades, mientras que el tráfico de contenedores ha descendido un 0,67% hasta los 53.442 TEUs.
Con todo, los contenedores llenos avanzan un 2,87% hasta los 35.725 TEUs impulsados por los buenos resultados de la exportación (un 1,58% más), la importación (un 5,11% más) y el tránsito (que crece un 393,75%). Por el contrario, los contenedores vacíos disminuyen un 7,1%.