Menú
Suscripción
MARÍTIMO · La flota granelera enfrenta la volatilidad del mercado con más oferta y pendiente del impacto de la guerra arancelaria

Graneles: flotando sobre aguas agitadas

  • Última actualización
    04 abril 2025 05:20

A falta de conocer el impacto real sobre el comercio global de materias primas de la agresiva política arancelaria de Donald Trump, la volatilidad sigue siendo la tónica en un mercado donde otros condicionantes, como el regreso de la navegación al Mar Rojo inclinan la balanza hacia un aumento de la oferta de la flota granelera.

Bilbao. El panorama general y las perspectivas del mercado del transporte marítimo de mercancías, y en concreto de graneles secos y líquidos, son más inciertas que nunca después del aldabonazo dado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien el pasado miércoles declaró una guerra comercial sin precedentes con la imposición de “aranceles recíprocos” a nivel mundial.

En todo caso, el Consejo Marítimo Internacional y del Báltico (BIMCO), asociación naviera que representa al 62% del tonelaje mundial, emitió en enero su previsión para el mercado de graneles secos, destacando que el regreso de la navegación al Mar Rojo provocaría un debilitamiento del mercado.

BIMCO estima que la oferta en el segmento de la carga seca crezca un 2,4% en 2025 y un 2,2% en 2026. La velocidad de navegación podría disminuir a medida que empeoran las condiciones del mercado, mientras que en el caso de que los buques regresaran gradualmente al Mar Rojo en 2025, se estima que la demanda caería un 1% en 2025, aumentando un 2,5% en 2026. Asimismo, pronostica que el crecimiento de la demanda de carga se desacelere en 2025.

Se espera que el equilibrio entre la oferta y la demanda se debilite en 2025 y se mantenga en ese nivel en 2026. Igualmente, se prevé que el mercado se debilite incluso si los buques no regresan al Mar Rojo. El alto el fuego en Gaza podría provocar el regreso de los buques al Mar Rojo. Sin embargo, persiste una gran incertidumbre sobre la permanencia de este acuerdo.

El PIB de China se ralentiza

El dato
+5,4%

Graneleros - BIMCO prevé un aumento de la flota granelera del 5,4% entre finales de 2024 y finales de 2026.

Según el FMI, se prevé que el crecimiento del PIB de China se desacelere al 4,6 % en 2025 y al 4,5 % en 2026, lastrado por el débil consumo interno y la crisis inmobiliaria. Asimismo, las estimaciones indican que los envíos de mineral de hierro crezcan un 0,5% entre 2024 y 2026, mientras que la producción de acero china podría mantenerse débil, incluso si las exportaciones siguen creciendo.

En el caso del carbón, las proyecciones sugieren un descenso del 3,5% en los envíos entre 2024 y 2026, viéndose la demanda de importaciones de China e India afectada por el crecimiento de la minería nacional. Entretanto, entre 2024 y 2026, se espera que los envíos de granos aumenten un 3,5 %, fortaleciéndose en 2026, impulsados por el maíz.

Incremento de flota

Por lo que se refiere a la flota granelera, las estimaciones de BIMCO apuntan a un crecimiento de la misma de un 5,4% entre finales de 2024 y finales de 2026, con las entregas de buques más pequeños revisadas al alza desde su previsión anterior. Así, la cartera de pedidos de graneleros secos equivale al 10,6% de la flota actual, y el 13% de la capacidad contratada estará en condiciones de utilizar combustibles alternativos en el momento de la entrega.

Por otra parte, se prevé que se reciclen unos 16,8 millones de TPM entre 2024 y 2026. El debilitamiento previsto del mercado probablemente fomentará el reciclaje de buques más antiguos. La velocidad de navegación, indica BIMCO, podría reducirse un 1% entre 2024 y 2026, y ante la debilidad del mercado, los buques podrían reducir su velocidad para ahorrar combustible.

Entre 2024 y 2026, se espera que los envíos de granos aumenten un 3,5%, según el FMI

Volatilidad de los fletes

En el complejo escenario que se viene configurando en estos últimos años en el transporte marítimo global, el mercado de los graneles sigue experimentando una gran volatilidad, como apunta el “Informe sobre el transporte marítimo 2024” de la UNCTAD, con datos del Baltic Dry Index, que mide los costos de transporte marítimo de materias primas como el carbón, el mineral de hierro y los cereales, que alcanzaron un promedio de 1.398 puntos en 2023. Esta cifra es inferior al promedio de 2022 (1.930) y se aproxima al promedio decenal (1.318), El índice despidió 2024 con 1.014 puntos y este pasado 2 de abril alcanzaba ya 1.590 puntos, un 57% más.

Estas tendencias reflejan las continuas perturbaciones en los dos puntos de estrangulamiento marítimos del mar Rojo y el Canal de Panamá, así como factores como la demanda de graneles secos de China y las posibles perturbaciones meteorológicas que afectan a exportadores como Australia, el Brasil e Indonesia.

Según el análisis de la UNCTAD, el impacto de la perturbación en el canal de Panamá en los fletes de carga seca a granel alcanzó su punto máximo en enero de 2024, contribuyendo con 49 puntos porcentuales al aumento acumulado del 45% del Baltic Dry Index entre noviembre de 2023 y enero de 2024.

Mar Rojo y Canal de Panamá

La subida de los fletes se ralentizó significativamente entre abril de 2024 y junio de 2024, a medida que disminuían las restricciones en el canal. La perturbación en el mar Rojo ha tenido un impacto menor en los fletes de graneles secos, mientras que el impacto del Canal de Panamá fue más pronunciado, en parte porque el comercio en contenedores puede utilizar el canal, mientras que el comercio de graneles secos no puede transportarse fácilmente por esa vía.

Niveles récord para la flota tanker

En 2023 y principios de 2024 aumentaron las escalas portuarias y la actividad de manipulación de carga, y mejoró la conectividad del transporte marítimo. Como detalla el “Informe sobre el transporte marítimo 2024” de la UNCTAD, las escalas portuarias de portacontenedores repuntaron y alcanzaron niveles récord en 2023, tras un descenso en 2021 y en el primer semestre de 2022. Las escalas aumentaron hasta casi 250.000 en el segundo semestre de 2023 (ver figura). Las escalas de buques tanque también aumentaron, mientras que las escalas portuarias de graneleros de carga seca se mantuvieron estables.

Transporte de graneles secos: un mercado en crecimiento

El mercado global de transporte de graneles secos se valoró en 162.400 millones de dólares en 2024 y se proyecta que alcance los 186.900 millones de dólares para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 2,4% entre 2024 y 2030, según un informe de Research & Markets, que explica dicho crecimiento a diversos factores que reflejan la evolución del comercio mundial y las demandas de la industria. Así, un factor clave es la continua demanda de materias primas de los mercados emergentes, en particular de Asia, donde el desarrollo de infraestructuras y la producción industrial están en expansión.

Mayor eficiencia, menores costes

El crecimiento de la población mundial y la creciente urbanización están impulsando la necesidad de materiales de construcción, productos agrícolas y recursos energéticos, todos ellos transportados por graneleros. Los avances tecnológicos en el diseño de buques y la logística digital también están impulsando el crecimiento del mercado al mejorar la eficiencia y reducir los costes operativos.

Además, la transición hacia prácticas de transporte marítimo sostenibles, impulsada tanto por las presiones regulatorias como por la responsabilidad social corporativa, está fomentando la inversión en buques modernos y ecológicos.

La continua recuperación de las perturbaciones económicas mundiales, sumada a la resiliencia de las rutas comerciales, está impulsando aún más la demanda de servicios de transporte de carga seca a granel, lo que garantiza su continua relevancia en la cadena de suministro global.

Una flota de 12.861 graneleros

La consultora Maritime Data revela que la flota mundial de graneleros secos asciende actualmente a 12.861 buques con una capacidad de 964 millones de TPM. Las entregas de estos buques entre 2023 y 2027 ascenderán a 2.345 buques, un aumento del 22% en comparación con el número entregado entre 2018 y 2022. Estas cifras seguirán creciendo, dado el vital papel de la industria en el transporte de materias primas para sectores como la construcción, la manufactura, la producción de energía y la agricultura, lo que la convierte en un elemento clave para la cadena de suministro global.

Este mercado está dominado por una combinación de grandes navieras multinacionales, operadores de graneleros especializados y fletadores que controlan la carga. Entre los principales actores se encuentran compañías como Oldendorff Carriers, Pacific Basin Shipping y Star Bulk Carriers, que operan extensas flotas capaces de transportar una amplia gama de productos a granel.

Los precios de las materias primas, a la baja

Según el último informe “Global Economic Prospects” publicado por el Banco Mundial el pasado mes de enero, los precios de las materias primas cayeron ligeramente en 2024 y se prevé que sigan bajando, un 6% en 2025 y un 2% en 2026, aunque se espera que se mantengan por encima de los promedios prepandemia. Se espera que el precio del petróleo crudo Brent, que promedió 80 $/bbl en 2024, baje a 72 $/bbl en 2025 y 71 $/bbl en 2026, ya que la robusta oferta y el moderado crecimiento del consumo en las principales economías compensarán con creces los efectos de las tensiones geopolíticas. Por su parte, se prevé que los precios de los metales y minerales bajen ligeramente en 2025-26, con la disminución impulsada por la caída de los precios del mineral de hierro debido a la débil demanda, especialmente del debilitado sector inmobiliario chino. Mientras tanto, los precios de los productos alimenticios cayeron el año pasado en medio de un repunte en el crecimiento de la oferta de granos.