Uno de los temas que más preocupa es el ETS Marítimo. ¿Cómo se está llevando a cabo todo el proceso vinculado a su Dirección General como Administración Marítima?
Se está trabajando con normalidad. Todas las navieras y todos los barcos están cumpliendo muy bien. La documentación se presenta a tiempo y todos los procedimientos están en orden. Estamos de la mano con ellos para explorar mejoras y, sobre todo, estamos trabajando y luchando para que esto se racionalice en lo que respecta a la UE.
En octubre se reúne el Comité de Protección del Medio Marino (MEPC) de la Organización Marítima Internacional (OMI) para ver si definitivamente este organismo pone en marcha sus medidas para la descarbonización.
El comercio marítimo es algo global, internacional y desde Marina Mercante creemos que no puede haber normas territoriales. Si la OMI mueve ficha y establece un sistema de control y de pago de las emisiones como se está diciendo para hacer algo internacional para todas las banderas, entendemos que hay que sentarse con la UE para racionalizar el ETS. No sería lógico que ciertos países pagáramos el doble.
¿La idea es llevar las actuales medidas de la UE al nivel que marque la OMI?
Sí. En octubre veremos qué aprueba la OMI y tendremos el marco para poder actuar.
¿Qué defiende España en la OMI?
Apoyamos lo que dice OMI. Votaremos que sí.
¿Cómo se aplicará?
Si lo aprueba OMI se tendrá que cumplir, en un plazo, pero se tendrá que cumplir, independientemente de quien haya votado sí y quien haya votado no.