Menú
Suscripción

Helix Marine insta a evaluar “mejor” el riesgo en la estiba

  • Última actualización
    15 septiembre 2025 13:31

El CEO de Helix Marine, Rafael Real, instó a evaluar mejor el riesgo en el transporte marítimo internacional y la estiba en el marco del Foro de Prevención y Seguridad en la Estiba, organizado por la Asociación de Empresas Estibadoras de Vigo.

VIGO. “El aumento de conflictos y de accidentes está obligando a las compañías y al sector a evaluar mejor el riesgo en el transporte marítimo internacional y la estiba, y por lo tanto deben revisar sus programas de seguros, para poder atender las posibles contingencias derivadas de la actividad”, destacó este fin de semana uno de los mayores expertos en riesgos marítimos, Rafael Real, CEO de la agencia de suscripción de seguros Helix Marine.

Real fue invitado a impartir una ponencia sobre “la gestión del riesgo en el entorno portuario” en el marco del Foro de Prevención y Seguridad en la Estiba, organizado por la Asociación de Empresas Estibadoras de Vigo (Asemes) con apoyo de la Xunta de Galicia, y en donde ha participado en una mesa redonda junto a Begoña Ramos (Fiscalía de A Coruña), Roberto Vázquez (Área Laboral de Garrigues) y Dolores Rois (Autoridad Portuaria de Vigo) sobre Los Retos Jurídicos de la Estiba.

Los conflictos y guerras en el Estrecho de Ormuz, en Oriente Próximo, en Venezuela o en la propia Europa, y los cada vez más frecuentes accidentes que afectan gravemente al tráfico mundial, como el buque que chocó contra el Puente de Baltimore y el que encalló en el Canal de Suez, han puesto de manifiesto el aumento del riesgo que enfrentan los diversos actores de la cadena logística internacional.

El impacto recae en todos los actores del sector marítimo: las aseguradoras revisan sus políticas y evalúan el nivel de riesgo asociado, lo que hace que las primas aumenten. Los clientes y los brokers necesitan a su vez evaluar mejor y asegurar los riesgos y responsabilidades de sus mercancías, instalaciones y personal propio y de terceros.

Los mega buques generan cúmulos que provocan que los siniestros sean cada vez mayores, las mercancías son complejas y caras, falta estándares de calidad y protocolos en países terceros, hay ausencia de criterio único judicial en materia de indemnizaciones, los procesos se eternizan en España y fuera de España son muy complejos.

Con este panorama de fondo, Real destacó que el sector asegurador camina hacia una “menor especialización por parte de las aseguradoras generalistas, un mayor interés en el riesgo en masa por parte de estas, la falta de personal especializado en claims y suscripción; el sector marine, además, es muy complicado y tenemos una legislación e “idioma” distinto”, destacó el CEO de Helix Marine.

Rafael Real destaca sobre todo la necesidad de que los clientes analicen muy detenidamente su actividad, los riesgos derivados y su cobertura, “tienen que realizar, con su aseguradora o mediador, un ejercicio previo de conocimiento, una definición exacta de la actividad principal y secundarias, una valoración correcta del daño que le pueden reclamar -a máximos, pero con cabeza-, del daño material y su perjuicio consecutivo, del posible daño personal, de las distintas tipologías de mercancías y los diferentes riesgos que cada una conlleva”.

El experto de Helix Marine resaltó algunos aspectos que las empresas deben valorar en la cobertura de riesgos: “si su corredor y la aseguradora entienden su actividad, si tienen un equipo especializado, si son independientes ante un conflicto de intereses, la agilidad y proactividad en la gestión”, afirmó Real.

En opinión de Real, “un análisis completo de los riesgos en puertos y terminales debe incluir la responsabilidad civil (daños a la mercancía, daños al buque, paralización del buque, daños a la maquinaria de terceros, paralización de la terminal y del tráfico), los daños personales (tripulaciones, subcontratistas, y terceros), entre otros riesgos.