Bajo el lema “El futuro son los ferries”, Interferry, el evento marítimo internacional más veterano del mundo, repasa los días 4 y 5 de octubre en Santander la situación de un mercado especialmente castigado durante la pandemia pero que ha mostrado una gran resiliencia y se prepara para salir reforzado frente a la competencia que supone el transporte aéreo.
Becrom Basu, de la consultora británica L.E.K., mostró las principales conclusiones de un estudio acerca del futuro del mercado europeo del ferri a partir de la evolución de la pandemia y de la confianza de la ciudadanía respecto a la reducción de las restricciones de viaje, así como del repunte económico que están experimentando las economías occidentales.
Basu destacó el notable dinamismo mostrado por el mercado turístico europeo en 2021 y las positivas previsiones para 2022 en base a la mayoritaria inclinación de los encuestados a retomar sus hábitos vacacionales. En este sentido, sin olvidar la incertidumbre que aún genera la evolución del COVID-19, los favorables niveles actuales de vacunación y el levantamiento gradual de las restricciones, frenan el optimismo, pronostican una significativa recuperación del mercado europeo de los ferris y una recuperación completa en 2024.
En este sentido, el estudio otorga una clara ventaja al transporte marítimo frente al aéreo respecto a la confianza que genera en el consumidor. “La pandemia ha creado una visión positiva de los ferries en comparación el avión, lo que anima a pensar en nuevas oportunidades para este mercado”, explicó Basu.
Brittany Ferries
La celebración de Interferry en Santander supone un hito para la capital cántabra que ha sido posible gracias en gran parte la naviera francesa Brittany Ferries, que ejerce como anfitrión del evento. Su presidente, Christophe Mathieu, dio la bienvenida a los participantes y recordó los orígenes de la naviera en la localidad bretona de Roscoff a partir del esfuerzo de los agricultores de la región para exportar su producción con la creación de una naviera que ha ido creciendo y ampliando sus servicios en el Canal de la Mancha y en la ruta España-Reino Unido, con servicios que conectan Santander con Plymouth y Portsmouth, y Bilbao con Portsmouth, Poole (sólo para carga) y Rosslare (Irlanda).
Mathieu subrayó el gran arraigo de Brittany Ferries en Bretaña y en Francia, con una flota que enarbola la bandera francesa, así como en Santander, donde opera desde 1978. Asimismo, explicó la estrategia medioambiental de la compañía con su apuesta por GNL y la próxima entrada en operación de los buques “Galicia” y “Salamanca” en las rutas entre los puertos de Bilbao y Santander y Reino Unido.
Además, en su repaso a la actualidad, Christophe Mathieu mencionó el gran impacto que ha tenido el covid-19 en la actividad de las nacieras de ferris, así como al Brexit, que “ha cambiado las reglas de juego para la carga”.
El programa de Interferry 2021 constituye una muestra de soluciones y visiones positivas en respuesta a diferentes temas de interés como la crisis del Covid o el cambio climático, así como otros grandes retos, nuevas ideas, mercados, estrategias y tecnologías. Así, la atención se centra en la sostenibilidad medioambiental y las soluciones para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, tecnologías innovadoras de diseño de barcos, sistemas de seguridad y la logística de la cadena de suministro.
La directora técnica de SPC-Spain, Pilar Tejo, destacó la valiosa contribución del SS a los objetivos de sostenibilidad y eficiencia del transporte en España. Foto J.P. El mercado del Short Sea Shipping y del ferri en España, a escenaEl programa de la primera jornada de Interferry dedicó una sesión a los mercados del ferri y del Short Sea Shipping en España que permitió acercar ambas realidades a los numerosos asistentes internacionales del evento. Elena Seco y Pilar Tejo, directora general de ANAVE (Asociación de Navieros Españoles) y directora técnica de SPC Spain, respectivamente, ofrecieron los datos más relevantes de ambos mercados que en el caso de los ferris se saldó con caídas del tráfico de pasajeros en 2020 y 2021 motivados por la pandemia. Así, entre los meses de enero y agosto de 2021, el tráfico de pasajeros en ferri descendió un 81% en las rutas del Estrecho de Gibraltar, con base en Algeciras, causado por el cierre de la frontera de Marruecos, mientras que la caída fue del 23% en Baleares y del 34% en Canarias.Asimismo, tras repasar las principales medidas adoptadas por el Gobierno de España para mitigar el impacto del COVID-19 en el transporte marítimo de pasajeros, Elena Seco enumeró las distintas navieras que operan servicios entre la Península, Baleares y Canarias; en el Estrecho de Gibraltar; las rutas interinsulares, así como la cantidad de buques cubren estos servicios.La directora general de ANAVE destacó el mercado balear, que cuenta en la actualidad con seis operadores (Baleària, Trasmed, FRS, GNV, Trasmapi y Mediterránea Pitiusa), con la entrada de dos nuevos actores como Trasmed (Grupo Grimaldi) y FRS.Short Sea ShippingPilar Tejo, directora técnica de la asociación de promoción del transporte marítimo de corta distancia SPC-Spain, describió la situación presente del SSS en España, con especial atención a la carga, en un contexto donde la carretera es el modo de transporte dominante en el comercio entre España y Europa. Tejo resaltó las ventajas del SSS en términos de eficiencia, economía y sostenibilidad medioambiental, y describió las funciones del Observatorio de Oferta y Demanda de SSS en España, y del Simulador del Transportes Multimodal, ambos elaborados por SPC-Spain.Tras repasar los distintos servicios ro-ro desde puertos españoles y las autopistas del mar en el Atlántico, Pilar Tejo cifró en un 25% el crecimiento del SSS en España en el primer semestre de 2021 respecto a 2020, que fue del 11% con relación al primer semestre de 2019.Ello le llevó a afirmar que el SSS y las Autopistas del Mar se han consolidado como “una opción competitiva, eficiente y fiable para el transporte por carretera, operadores logísticos y sus clientes”.