Menú
Suscripción
Itziar Sancho, Jefa de desarrollo y sostenibilidad de la Autoridad Portuaria de Bilbao. Natividad Rodríguez, Directora de UniportBilbao

Itziar Sancho - Natividad Rodríguez: “En el sector logístico cada vez es más importante la gobernanza del dato para mejorar la competitividad”

  • Última actualización
    22 mayo 2025 12:10

Muchas personas desconocen las posibilidades laborales que ofrece la cadena logística. ¿Cómo es la situación en la Comunidad Portuaria de Bilbao? ¿Sienten que la oferta de puestos se queda por cubrir?

Natividad Rodríguez, directora de Uniport: Hoy, no detectamos que se haya llegado a ese punto extremo en que no se puedan cubrir puestos vacantes, ya que ello pondría en serio riesgo la supervivencia de la empresa. Lo que sí observamos es una dificultad cada vez mayor en el proceso para encontrar los profesionales necesarios (aunque esto no sucede de igual forma en todos los perfiles o categorías).

¿Qué iniciativas impulsa la Autoridad Portuaria de Bilbao para atraer talento al mundo portuario y logístico?

Itziar Sancho, jefa de desarrollo y sostenibilidad de la Autoridad Portuaria de Bilbao: La Autoridad Portuaria de Bilbao ofrece un programa de prácticas dirigido a jóvenes en diferentes etapas formativas. Por un lado, a través de la Fundación Puerto y Ría de Bilbao, facilita a jóvenes titulados y tituladas sin experiencia cualificada su primera oportunidad profesional. Por otro, gracias al acuerdo con la Universidad de Mondragón, estudiantes del grado MyGade realizan prácticas en el PortLab mediante un modelo de formación dual que combina aprendizaje académico y experiencia laboral en un entorno real.

Además, se ha reforzado la presencia en ferias de empleo y en programas dirigidos a estudiantes con el objetivo divulgar las profesiones vinculadas al entorno portuario y logístico, fomentar el emprendimiento y atraer nuevo talento.

También se ha participado en iniciativas vinculadas a la sostenibilidad como el Hackathon de Innova&Acción o el Think Tank de Sostenibilidad San José de Calasanz, orientadas a trabajar en propuestas relacionadas con la economía azul desde el sector portuario.

Con el fin de acercar el mundo marítimo-portuario al entorno educativo y despertar vocaciones desde edades tempranas, contamos con el programa “Ezagutu Portua” en el que, de lunes a viernes, grupos de escolares de todas las edades, ciclos profesionales y universidades acuden al Puerto de Bilbao para conocer más sobre la actividad marítima. La visita, además de una charla informativa incluye una visita guiada en autobús por el recinto portuario. Al igual que los jóvenes, los adultos también pueden disfrutar de esta visita guiada los fines de semana. En el año 2024, 6.439 estudiantes y 918 adultos conocieron el Puerto de Bilbao.

Asimismo, mantenemos nuestra relación con varios centros educativos del entorno portuario. Periódicamente nos acercamos a sus instalaciones para impartir charlas y difundir la actividad y las posibilidades existentes en el Puerto de Bilbao.

En su opinión, ¿qué perfiles son los más demandados en el negocio marítimo portuario?

Itziar Sancho: La nueva normativa europea exige dar pasos hacia la descarbonización, lo que está generando la necesidad de nuevos perfiles profesionales relacionados con la transición hacia energías renovables y profesionales ligados a la sostenibilidad medioambiental. Igualmente son necesarios perfiles técnicos afines a la construcción, gestión y mantenimiento de infraestructuras portuarias que contribuyan al desarrollo de un modelo de negocio medioambientalmente más responsable.

La digitalización es otra de las tendencias. Además de los perfiles relacionados con la automatización de los procesos, en el sector logístico cada vez es más importante la gobernanza del dato para mejorar la competitividad, por lo que los perfiles relacionados con el análisis y la explotación del dato son críticos para el negocio. La inteligencia artificial también está entrando con fuerza en el sector portuario, donde se está utilizando para optimizar los tiempos y reducir los costes económicos y ambientales.

Tampoco hay que olvidar que, en un puerto con fuerte vocación internacional, como el de Bilbao, el dominio de idiomas es fundamental. La capacidad para comunicarse con operadores, clientes, tripulaciones y socios internacionales mejora la eficiencia operativa y la atención al cliente, y abre la puerta a nuevas oportunidades comerciales.

Mas allá de perfiles técnicos, las competencias transversales o “soft skills” cobran cada vez más importancia. Habilidades como la comunicación efectiva, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la adaptabilidad o la gestión del tiempo son esenciales en un entorno operativo complejo y cambiante como el portuario. También lo es la capacidad de aprendizaje continuo ante la rápida evolución tecnológica.

Además de estos perfiles profesionales más “nuevos” también hay que mencionar la dificultad de reclutamiento de algunos perfiles más tradicionales, en los que estamos viviendo una auténtica crisis de vocación. Es el caso de los profesionales del transporte por carretera, una pieza fundamental de la cadena logística, así como de las profesiones náuticas, que se eligen cada vez menos por el alto nivel de sacrificio personal que conllevan.

¿Qué oferta formativa promocionan e impulsan en concreto para personas ajenas a la entidad?

Natividad Rodríguez: Uno de los rasgos de identidad de Uniport es la importancia que damos a contar con profesionales preparados y cualificados en el sector, y la implicación directa que tiene para que esa formación sea la adecuada, la que demandan las empresas. Esta idea la compartimos con Autoridad Portuaria.

Incorporamos en nuestra actividad anual cursos y jornadas, más allá de la formación contemplada por la oferta que existe en el mercado. En la gran mayoría de las ocasiones se trata de cursos muy especializados que aporten los conocimientos más actualizados para materias muy específicas. Entre ellos se pueden mencionar los cursos de capacitación para operadores de muelle en mercancías peligrosas o los de actualización de conocimientos en el ámbito de segregación de mercancías peligrosas en transporte marítimo (IMO), transporte por carretera (ADR), transporte por ferrocarril (RI) o procedimientos portuarios. Otro ámbito en el que los cursos han tenido una buena acogida en el sector, e incluso entre las empresas importadoras y exportadoras, son los relativos a todo lo que conllevan los conocimientos aduaneros, como sus procedimientos, zonas francas, depósitos o procedimientos para consignación de buques.

Asimismo, hemos organizado a lo largo de los años jornadas sobre las novedades de la Ley de Navegación Marítima, el Seguro en el Transporte, la estiba segura sobre camión o la estiba segura de mercancía en contenedor, así como los orientados a áreas más administrativas: servicios de la corte de arbitraje, cumplimiento penal, ciberseguridad en el sector de la logística, propiedad intelectual (marcas), Ticket-Bai, trazabilidad en las cadenas de suministro de productos sujetos a controles veterinarios o nuevos procedimientos en los distintos servicios de inspección en frontera, entre otros.

Todos ellos con una labor previa de análisis de las materias que deben ser tratadas para ofrecer a los participantes conocimientos prácticos y actualizados de valor y con la colaboración de profesionales de primera línea para su impartición, tanto del sector privado como público.

Tenemos abierto en Uniport un programa formativo con el apoyo de Lanbide, el Servicio Vasco de Empleo, dirigido tanto a personas desempleadas como al colectivo ocupado del sector del Transporte, Logística y Comercio Exterior. El programa busca favorecer tanto la empleabilidad de personas desocupadas, que puedan encontrar en nuestro sector una salida profesional y vital, así como promover la recualificación de los profesionales que, a día de hoy, forman parte de las empresas del sector logístico, adquiriendo nuevos conocimientos; conocimientos que redundan en beneficio de la internacionalización de nuestro tejido industrial y comercial.

Este programa ha sido diseñado, tratando de encajar las necesidades formativas demandadas por las empresas con la oferta de especialidades dentro de la red de centros de formación, quienes son los encargados de impartir los más de 40 cursos, 100% subvencionados por Lanbide, que conforman el programa formativo.

¿Trabajan en colaboración con su Comunidad Portuaria para concretar las formaciones que deben impulsarse? ¿Qué valoración realizan de esta cooperación?

Itziar Sancho: La valoración es, sin duda, positiva. Hemos empezado a acudir de forma conjunta a ferias de empleo, por ejemplo, y compartimos inquietudes, detectamos necesidades y vemos la forma de solucionarlo.

Natividad Rodríguez: Es una valoración muy positiva, sí. Además, dada la diversidad de oferta y demanda de las empresas que conforman el sector logístico en Euskadi, desde hace unos años Uniport mantiene abierto un portal de empleo en su web, en el que quienes opten por acercarse a este sector como posibles futuros profesionales pueden dejar su CV a disposición de sus empresas asociadas, y la comunidad portuaria nos nutrimos de ello. El área de formación ha evolucionado en los últimos años para promover nuevas vocaciones para el sector. Por nuestra parte seguiremos tratando de detectar las necesidades formativas y ver cómo cubrirlas con expertos.