Menú
Suscripción
marítimo · José Benito Suárez Costa, presidente de la Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra

José Benito Suárez Costa: “Marín ha demostrado solidez, capacidad y adaptabilidad para atraer nuevas líneas”

  • Última actualización
    04 julio 2025 05:20

El Puerto de Marín, el que más creció del sistema portuario estatal en 2024, vive un momento vital, con diversos e importantes proyectos, tanto de infraestructuras como de gestión de la calidad, políticas ambientales y con la colaboración de la iniciativa privada para la captación y consolidación de tráficos estratégicos.

Madrid. Con 2,62 millones de toneladas movidas en 2024 (un 54 fue mercancía general) el Puerto de Marín creció en 2024 un 23,9% con relación a 2023, marcando el mayor incremento porcentual del conjunto de puertos de interés general del Estado.

Más allá de las cifras, el Puerto de Marín “está plenamente comprometido con el desarrollo económico sostenible, la eficiencia operativa y la integración con el entorno social y medioambiental de la comarca”, explica su presidente, José Benito Suárez Costa, quien considera que, a pesar de las incertidumbres que atraviesa el comercio internacional, Marín ha demostrado “solidez, adaptabilidad y capacidad para atraer nuevas líneas, modernizar infraestructuras y mejorar la competitividad sin perder de vista el equilibrio financiero”.

Y lo ha hecho apostando por la digitalización, la intermodalidad ferroviaria y la diversificación de tráficos. “Creo que hemos demostrado a lo largo de los años que Marín es un puerto ágil, fiable, bien conectado, con alta calidad en la prestación de servicios y en constante evolución, un socio logístico para los empresarios que entiende las necesidades del mercado y ofrece soluciones a medida, sostenibles y eficientes”.

Un 2025 muy exigente

Este 2025 está siendo “satisfactorio pero exigente en esfuerzo” para la Autoridad Portuaria y la comunidad portuaria. Hasta mayo se registraron cifras muy próximas a las del pasado ejercicio que fue “excepcional”, hasta el punto de conseguir un récord histórico. “Por eso digo que está siendo un año especialmente exigente, porque es complicado mantener cifras de crecimiento continuo”, dice José Benito Suárez Costa.

Hasta el momento, el Puerto de Marín ha experimentado un crecimiento en mercancía general y una ligera disminución en los graneles sólidos “pero, como siempre, hay que esperar a completar el ejercicio para poder hacer un balance real y sacar conclusiones”. Como apunta el presidente de la AP de Marín, las situación del mercado internacional “está siendo muy inestable con tensiones geopolíticas, aranceles, ajustes de comercio global, etc. y todo influye en los resultados. Esperemos que la situación se estabilice y que mejoren las condiciones internacionales, no solo para el puerto, sino para toda la sociedad”.

Con relación a las inversiones, se están ejecutando fondos europeos en obras de mejora de eficiencia energética, intermodalidad y modernización de la lonja.

“También vamos a comenzar con las obras de renovación de las torres baliza de la Ría que son actuaciones marítimas muy importantes y se va a continuar con el proyecto de ampliación del Nuevo Muelle Comercial que nos permita tener un atraque más versátil, tanto para buques mercantes como para tráfico de cruceros”. Con ello se ganará una longitud de atraque de 300 metros y una explanada adyacente de unos 10.000 metros cuadrados.

Por su parte el Plan de Empresa 2026 estima un incremento continuado y sostenido de los tráficos desde 2026 hasta 2029, “aunque se actúa con máxima prudencia en las estimaciones de ingresos y gastos, ajustando cifras al contexto económico actual”. De esta forma, la previsión es que el Puerto de Marín se mantenga en un escenario de equilibrio financiero adaptando las inversiones a la demanda, sin comprometer la viabilidad económica del puerto.

Como añade Suárez Costa, “seguiremos ejecutando proyectos cofinanciados con fondos MRR, FEDER y FEMPA y dando un impulso a actuaciones medioambientales y de integración puerto-ciudad”.

“La idea, para resumir, es situar al Puerto de Marín en una senda de crecimiento responsable, con foco en sostenibilidad ambiental, transición energética, logística intermodal, y vínculo activo con la sociedad, todo ello bajo la premisa de equilibrar inversión y prudencia financiera”.

“El ferrocarril es un elemento clave de competitividad del Puerto de Marín”

Ferrocarril

El Puerto de Marín es líder en intermodalidad en Galicia y uno de los primeros de todo el Estado en movimiento porcentual de mercancía en ferrocarril. Cuenta con una importante infraestructura con más de 7.000 metros de vía y apartaderos para las diferentes composiciones.

El tren al Puerto de Marín mueve mercancías tan variadas como bobinas de chapa de acero, graneles agroalimentarios, madera, contenedores tanto de carga seca como refrigerada, etc.

“Es un elemento distintivo de competitividad que nos permite alcanzar un hinterland muy amplio y llegar cada vez a más clientes”, apunta el presidente de la Autoridad Portuaria. Cada año se mueven en ferrocarril una media de 400.000 toneladas de mercancía, lo que da cuenta de la importancia del transporte combinado que ofrece este puerto.

Además, recientemente se ejecutó la primera fase de la automatización y monitorización de la operativa ferroviaria y la Autoridad Portuaria “seguirá trabajando en esta línea porque repercute en la seguridad de los trabajadores, la fiabilidad operativa y la reducción del tiempo en las maniobras”, afirma José Benito Suárez Costa.

Tres ejes para la sostenibilidad

La estrategia de sostenibilidad de la Autoridad Portuaria de Marín se apoya en tres ejes principales, estrechamente vinculados a sus relaciones con la ciudad: la dimensión social, la dimensión ambiental y la dimensión económica. El puerto es pionero en proyectos medioambientales de economía circular. Por ejemplo, en 2024 se separaron en origen un total de 1.153 toneladas de residuos, de las cuales el 84% se puso en valor.

“Además estamos trabajando en la política de Responsabilidad Social Corporativa de la empresa basada en el compromiso puerto ciudad y en la implantación de una cultura ética corporativa. El Puerto no debe ser un elemento ajeno a la sociedad, sino una palanca de creación de empleo, innovación y cohesión territorial”, reivindica el presidente de la Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra, José Benito Suárez Costa.

Nueva línea directa de fruta con Brasil

La novedad más destacada de los últimos meses en el Puerto de Marín ha sido la puesta en marcha de una línea directa de fruta con Brasil, que sale del Puerto de Natal y escala en Marín como primer puerto europeo antes de seguir ruta hacia Róterdam (Países Bajos) y Dover (Reino Unido). Se trata de una conexión regular transoceánica que refuerza la especialización de este puerto en mercancía refrigerada. Asimismo, en cuanto a servicios marítimos, en 2024 también se recibió la escala de un crucero alemán y la Autoridad Portuaria espera poder seguir ampliando este tipo de operaciones que redundan en la diversificación y en la apuesta por la integración con la ciudad.

Digitalización y seguridad

En el balance de gestión de la Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra en el ejercicio 2024, que se cerró con la consecución de una cifra histórica de tráfico portuario en Marín con 2,62 millones de toneladas, destacó la implantación de un sistema de control interno de la información financiera, dando cumplimiento a los principios de transparencia y buen gobierno, un plan de seguimiento y ejecución de los Fondos MRR; la ejecución del Plan de Inversiones donde destacan los proyectos de automatización y monitorización de la red ferroviaria interior del puerto; las renovaciones de defensas en los muelles comerciales y pesqueros, y las actuaciones en materia de seguridad y medio ambiente.

Durante 2024 también se realizó un Plan de consolidación de la infraestructura TIC en la nube, lo que permite reducir los riesgos en materia de ciberseguridad y un Plan de mantenimiento preventivo de activos, para actuaciones relacionadas con la conservación de infraestructuras, maquinaria y equipos, que permiten un mejor desempeño de los recursos y la reducción de riesgos humanos y materiales.