Menú
Suscripción

Jose Manuel Montes Peón (Universidad de Oviedo - máster en Gestión y Planificación Portuaria e Intermodalidad): “Formación en sostenibilidad y descarbonización, ¿realidad?”

  • Última actualización
    20 mayo 2025 16:02

El CEDEFOP (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional) identifica el sector del transporte como uno de los llamados a experimentar cambios importantes en el tipo y el volumen de empleo necesario para desarrollar una economía baja en carbono. Así, se están creando ocupaciones verdes, esto es, puestos de trabajo cuyo desempeño supone un alto contenido de tareas orientadas a generar y gestionar procesos más sostenibles, como es el caso de los técnicos de movilidad sostenible o de las direcciones de sostenibilidad (CSO-Chief Sustainability Officer).

Los cambios en las cualificaciones y en las tareas de muchas de las ocupaciones del sector pueden producirse también de forma más transversal, a través de la formación en las llamadas competencias verdes (green skills). La OCDE y el CEDEFOP las definen como “los conocimientos, capacidades, valores y actitudes necesarias para vivir, desarrollar y apoyar una sociedad sostenible y eficiente en el uso de los recursos”. Son competencias necesarias en todos los sectores y en los diferentes niveles de la fuerza de trabajo. La European Standard of Competencies and Occupations (ESCO) integra desde 2022 la clasificación de competencias sobre sostenibilidad del CEDEFOP, reuniendo hasta 381 competencias, 185 conceptos de conocimiento y 5 competencias transversales. Incluye una competencia denominada “logística ecológica” (green logistics), relacionada con “los enfoques y las actividades destinados a minimizar el impacto ecológico de las actividades logísticas”, competencia que considera esencial para los puestos de “analista de logística”.

ESCO no prescribe los conocimientos que deben formar esta competencia, pero bien cabría incluir aspectos como legislación medioambiental, medición de huella de carbono, tecnologías para la descarbonización, eficiencia energética, reducción del uso de recursos naturales, energías renovables, reciclaje, gestión de residuos, economía circular o análisis de datos para mejorar el desempeño medioambiental de la logística, entre otros.

El informe “Las moléculas verdes: la inminente revolución del mercado del empleo en Europa”, realizado por ManpowerGroup y CEPSA, estima que el 55% de los nuevos empleos generados en España en 2040 requerirá competencias verdes, siendo uno de los países, junto con el Reino Unido, donde las competencias verdes adquirirán mayor relevancia. Con respecto al Reino Unido, consultoras expertas en reclutamiento como Select Recruitment o Michael Page, constatan que el sector logístico busca candidatos con experiencia ecológica, invita al personal a innovar en cuestiones climáticas e invierte en formación para mejorar las competencias medioambientales de sus empleados. El último informe “LinkedIn Global Green Skills Report” indica que la demanda de trabajadores con competencias verdes en el Reino Unido creció un 46 % en 2024 y revela además un desajuste entre la creciente demanda de talentos verdes y su limitada oferta.

El estudio “Tracking the green transition in labour markets” del CEDEFOP (2024) también constata un aumento en la demanda de competencias verdes en Europa, que ha pasado del 3% en 2019 al 5% de los anuncios de empleo en 2022 (el 3% en el caso del sector del transporte y almacenamiento). El “Baròmetre de Competècies i Ocupacions de Catalunya”, de la UOC y el PIMEC, eleva el porcentaje vacantes que requieren competencias verdes en el sector del transporte y almacenamiento en Catalunya al 6,2% del total para el periodo 2018-2023.

La demanda de la formación en competencias verdes crecerá en mayor o menor medida en función de la presión regulatoria y de la presión de la demanda. Optimizar el esfuerzo formativo requerirá actuaciones coordinadas a nivel sectorial, para determinar las necesidades formativas y compartir recursos. Contamos con buenos ejemplos de iniciativas sectoriales que pueden servir de referencia para el sector del transporte y la logística, como es el caso de Construye 2020 en el sector de la construcción o del Hub de Energía Verde en el sector energético.

Por su parte, la oferta formativa de los centros de enseñanza debe alinearse con estas necesidades. Un buen ejemplo son las adaptaciones curriculares en titulaciones de FP para atender las necesidades específicas de la producción agroecológica. En el ámbito universitario, las microcredenciales, centradas en la adquisición de conocimientos y competencias mediante procesos de aprendizaje de corta duración, son instrumentos adecuados para proporcionar y certificar las competencias verdes que precisa el sector productivo.

EN DETALLE

Co-director del máster en Gestión y Planificación Portuaria e Intermodalidad, título propio de Formación Permanente de las Universidades de A Coruña, Cádiz, Oviedo y Politécnica de Madrid, José Manuel Montes Peón es catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Oviedo, donde ha impartido numerosos cursos sobre logística, habiendo sido director de su máster en Transporte y Gestión Logística.