Menú
Suscripción

La actividad de cruceros de Port de Barcelona supuso una facturación de 1.236 millones de euros en Catalunya en 2024

  • Última actualización
    05 noviembre 2025 16:22

La actividad de cruceros generada por Port de Barcelona contribuyó al PIB con 707 millones de euros y generó más de 9.511 puestos de trabajo, generando una facturación de 1.236 millones de euros en toda Catalunya durante el año pasado.

BARCELONA. Los cruceros, los cruceristas y su actividad económica que han pasado por Port de Barcelona también han tenido un efecto dinamizador en la ciudad de Barcelona, que concentra el 70% del impacto económico total, con una facturación de 855 millones de euros, una contribución al PIB de 498 millones y la creación de 6.693 puestos de trabajo.

Así lo refleja el estudio ‘Impacto económico de la actividad crucerista en Barcelona (2024)’, elaborado por la Universitat de Barcelona a petición del Port de Barcelona y la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA). El informe, que ha sido presentado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona (UB) y director del AQR-Lab, Jordi Suriñach, junto con la profesora titular de la UB, Esther Vayá, analiza la actividad generada por los 2,8 millones de cruceristas que pasaron por el puerto catalán en 2024, una cifra que se tradujo en 3,7 millones de movimientos de pasajeros. De estos, 2,2 millones (el 78%) visitaron la capital catalana.

El estudio contempla el impacto económico directo, indirecto e inducido. En este sentido, calcula que el 56% de la facturación total y el 41% del empleo generado corresponden a sectores no vinculados directamente al turismo, lo que evidencia la transversalidad de la aportación económica de la actividad crucerista. Entre los sectores beneficiados figuran la industria alimentaria, metalúrgica, médica o incluso la gestión de residuos.

Asimismo, el informe destaca que el crucerista de puerto base, aquel que embarca o desembarca en Barcelona, es un visitante de alto valor, con un gasto medio superior al del turista vacacional tradicional. Los estadounidenses, que representan el 28,5% de este perfil (frente al 9% en el conjunto del turismo de la ciudad), son los que más gastan: 307 euros por persona y día de estancia. Les siguen los cruceristas españoles, que suponen el 20,3% del total, con un gasto medio de 132 euros, y los europeos, con un promedio de 180 euros por persona y noche.

Por otro lado, el crucerista en tránsito, aquel que hace escala sin pernoctar, procede mayoritariamente de Europa y gasta entre 46 y 90 euros por persona y día. Las principales nacionalidades son italiana (30,2%), alemana (16,2%), británica (12,8%) y francesa (12,7%).

Desde el Port de Barcelona, su Cruise Manager, Mar Pérez, ha subrayado que “los cruceros actúan como elementos catalizadores para otros sectores estratégicos de la ciudad”.

Por su parte, el director general de CLIA España, Alfredo Serrano, ha destacado que las cifras “son muy significativas” y que ponen de manifiesto las externalidades positivas que genera esta actividad, como “la mejora de la conectividad aérea” y “la reducción de la estacionalidad turística”.