Sin embargo, el descenso de los tráficos de Petronor a causa de las paradas técnicas de la refinería, junto a la caída de los tráficos siderúrgicos como consecuencia de la crisis que atraviesa el mercado del automóvil, rebajarán las previsiones iniciales de los responsables de la Autoridad Portuaria, quienes a mediados de año fijaban en el 2% las previsiones de crecimiento del tráfico a finales de año.
Como señaló la pasada semana el presidente del Puerto de Bilbao, Ricardo Barkala, durante el Desayuno Informativo organizado por Diario del Puerto, la entidad mantiene su confianza en cerrar el ejercicio “en números negros” aunque éste se ve como un objetivo “difícil” de alcanzar dados varios condicionantes.
Plan Estratégico
En concreto, Barkala se refería a Petronor, “gran suministrador de toneladas del Puerto de Bilbao”, que ha tenido una parada técnica en su refinería que se ha prolongado durante más de tres meses, y a los tráficos siderúrgicos, sobre los que mostró su preocupación por el notable descenso de volumen. En el lado positivo, destacó el “espectacular” aumento de los tráficos de gas natural en la terminal portuaria de Bahía de Bizkaia Gas.
En todo caso, el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao reiteró su confianza en que el balance de tráficos al cierre del año mantega sea positivo. Cabe recordar que cuando a finales de julio se fijó en el 2% la previsión de incremento de los tráficos, con 36,6 millones de toneladas (1,1 millones más que en 2018), los datos del primer semestre arrojaban ya una caída del 1,12% respecto al primer semestre de 2018.
Según se recoge en el Plan Estratégico 2018-2022 de la Autoridad Portuaria de Bilbao, en 2018 el enclave había alcanzado ya los tráficos previstos para 2020, aunque dadas las previsiones macroeconómicas nacionales e internacionales, la Autoridad Portuaria mantenía el objetivo fijado en el Plan de alcanzar la cifra de 37,5 millones de toneladas en 2022.
Exportaciones vascas
Por otra parte, las exportaciones vascas crecieron un 1,3% en septiembre después de tres meses consecutivos de descensos y se acercaron al ritmo registrado en 2018, cuando las empresas de Euskadi lograron su récord de ventas exteriores. Bizkaia lidera el repunte “por la reactivación de ventas de Petronor tras las paradas técnicas”.
Así, el volumen de exportaciones acumulado en los nueve primeros meses del año superó ligeramente los 18.875 millones de euros, lo que supone 240 millones menos (-1,3%) que en el año pasado. Bizkaia fue el único territorio que creció en septiembre (10%) y lo hizo porque Petronor recuperó su actividad tras las paradas de mantenimiento de los meses anteriores.
En cambio, acumulaba una caída del 7,3% precisamente por el frenazo en la venta de crudo a lo largo del año. Mientras tanto, las ventas guipuzcoanas crecieron un 13% hasta septiembre y las alavesas descendieron un 7,2%.