El presidente de la AP de Bilbao, Ricardo Barkala, situó el objetivo de incremento de los tráficos en 2020 en el 2%. Foto J.P. Por ello, Barkala enmarcó este descenso de la cifra de negocio en la política emprendida por la Autoridad Portuaria de Bilbao, “en línea con la estrategia de hacer un puerto más competitivo”, de aplicar desde julio de 2018, una bajada del 10% en la Tasa a la Mercancía (T3), así como de una nueva valoración de terrenos y lámina de agua en mayo de 2019.
Solvencia “robusta”
Según precisó, ambas medidas han supuesto a los usuarios del Puerto de Bilbao un ahorro de 3,8 millones de euros anuales en tasas portuarias y explican esta menor facturación de la Autoridad Portuaria, conforme a lo previsto en su Plan Estratégico 2018-2022. Por su parte, los recursos generados (Ebitda) alcanzaron 34,6 millones de euros. Asimismo, en el ejercicio 2019 se han dispuesto 10 millones de endeudamiento adicional en el Banco Europeo de Inversiones para financiar la primera fase del Espigón Central de la ampliación del Puerto de Bilbao, ya finalizada.
La deuda bancaria neta se sitúa en 36,4 millones, 1,05 veces el Ebitda, por lo que la empresa mantiene un perfil de endeudamiento “medio-bajo” y unos indicadores de solvencia “robustos”. Por su parte, se han cobrado 7,17 millones de euros de la Comisión Europea, en el ámbito del programa de ayudas CEF 2015 Connecting Europe Facility, correspondientes a la obra de la primera fase del Espigón Central.
Espigón Central
A lo largo de 2019 la Autoridad Portuaria ha invertido 36 millones de euros y la inversión prevista para 2020 asciende a 58 millones. Los principales proyectos son la primera fase del Espigón Central y la estabilización de la antigua cantera de Punta Lucero. Esta obra, iniciada en noviembre de 2016, finalizó en septiembre de 2019. La inversión global ha sido de 84 millones de euros. La Comisión Europea ha aportado el 20% del importe, en el ámbito del programa Connecting Europe Facility (CEF), y el resto ha sido sufragado con fondos propios de la Autoridad Portuaria.
Las obras de construcción de este nuevo muelle han permitido generar 334.000 metros cuadrados superficie y 1.081 metros de línea de atraque, con un calado de 21 metros. En 2020 se procederá a la urbanización del mismo.
Apartadero de Arasur
Entre las actuaciones desarrolladas en 2019 destaca también la urbanización del apartadero de mercancías de Arasur. El proyecto ha supuesto una inversión de 4,4 millones de euros y ha incluido los trabajos de urbanización de la zona de almacenamiento adyacente de la terminal ferroviaria de Arasur, la construcción de un edificio de oficinas y un almacén.
Este es el último paso de este proyecto para la instalación de una base operativa ferroviaria del Puerto de Bilbao en esta plataforma logística.
Como avanzó Ricardo Barkala, en la reunión del Consejo de Administración del pasado 14 de febrero, se acordó sacar a concurso la gestión y explotación de la terminal ferroviaria, cuya adjudicación se prevé para el próximo otoño.
Ampliación muelle AZ-1
Por su parte, la ampliación del Muelle AZ-1 permitirá paliar la carencia de superficies para usos industriales. A lo largo de 2020 se licitarán las obras de ampliación de este muelle, que generarán alrededor de 50.000 metros cuadrados de superficie y una nueva línea de muelle de algo más de 200 metros lineales. En estos momentos se está elaborando el proyecto constructivo.