Tras dos años consecutivos de récords de tráfico de mercancías y con un buen número de nuevas actuaciones en materia de infraestructuras ya en marcha, la Autoridad Portuaria de Santander (APS) ha presentado este viernes un nuevo Plan Estratégico 2025-2030 con metas ambiciosas en el corto plazo.
SANTANDER. El logro de la “excelencia en la logística portuaria” es el objetivo y fin último del Plan Estratégico 2025-2030 que la AP de Santander se ha marcado como hoja de ruta y que ha contado con la aportación de los miembros de la comunidad portuaria cántabra y del propio equipo de la APS.
El presidente de la APS, César Díaz, ha repasado este viernes los rasgos fundamentales y las principales directrices del nuevo Plan, que se asienta sobre 5 grandes ejes estratégicos que recogen un total de 22 objetivos estratégicos, “relevantes todos y cada uno de ellos”, como él mismo subrayó.
8 millones de toneladas en 2028
El Plan “definirá el futuro próximo del Puerto de Santander en el contexto de transformación profunda y disruptiva en el que nos encontramos”, ha dicho Díaz, quien ha señalado que el puerto debe seguir siendo “un puerto de referencia en la fachada atlántica europea comprometido con el desarrollo económico, social y ambiental del territorio sobre el que sea asienta”.
El Plan destaca como uno de sus objetivos alcanzar la cifra de 8 millones de toneladas en 2028, un 11% más que los 7,18 millones de 2024
En este sentido, en el Plan destaca como uno de sus objetivos alcanzar la cifra de 8 millones de toneladas en 2028, un 11% más que los 7,18 millones que movió el Puerto de Santander en 2024 y que supusieron un nuevo récord histórico.
Posicionamiento competitivo
Para la realización de este Plan Estratégico se ha llevado a cabo un análisis del posicionamiento competitivo del enclave y un estudio de tendencias de los mercados en los que desarrolla su actividad. Además, se ha implementado un proceso de participación pública en el que han intervenido las principales instituciones de Cantabria, los agentes clave de la comunidad portuaria, los diferentes Grupos de Interés y la propia Autoridad Portuaria, un aspecto que, para Díaz, “ha sido clave para obtener una valiosa visión del puerto y de las tendencias que se están produciendo en los sectores marítimo, portuario, logístico, económico, social y en materia de digitalización e innovación y que pudieran afectarle”.
“Quiero agradecer a los distintos agentes sociales y económicos la implicación que han tenido para definir un plan estratégico lo más compartido y consensuado posible”, ha finalizado el presidente del Puerto de Santander.
Debilidades, Amenazas, Fortaleces y Oportunidades
Como en todo Plan de este tipo, el diagnóstico estratégico incluye una matriz DAFO de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades que, en este caso, definen bien la situación actual del Puerto de Santander. Entre sus debilidades, se destaca que los puertos e Bilbao y Gijón “disponen de una gran oferta de superficie terrestre y línea de atraque, y contarán con mejores accesos ferroviarios que Santander”. Por otra partem la implantación del EES supone problemas en la operativa portuaria asociada a los tráficos con Reino Unido y existen dudas sobre el uso y el marco regulatorio del OPS para ferry, ro-ro y cruceros.
Por su parte, se detectan oportunidades con el desarrollo de La Pasiega, el desarrollo de una autopista ferroviaria Madrid-Valladolid-Palencia-Santander o con la mejora del posicionamiento del Puerto de Santander en la Estrategia Logística de Castilla y León.
Entre las fortalezas, están su liderazgo de tráfico ro-ro, de unidades intermodal y de vehículos en la fachada norte peninsular.; el crecimiento y consolidación de la nueva terminal de contenedores, y sus buenas perspectivas de cara al corto y medio plazo; la diversificación de tráficos o la capacidad inversora para los próximos años, por ejemplo.
5 ejes estratégicos
Eje 1. Crecimiento mediante la inversión y la sincromodalidad. Aumentar los tráficos, utilizando como tractor la inversión en infraestructuras sincromodales y la actividad comercial y logística del área de influencia del Puerto.
Eje 2. Gestión eficiente, optimización de los recursos y desarrollo de las personas. Asegurar la excelencia en la gestión optimizando las infraestructuras, servicios competitivos y una administración ágil y eficaz que permita, a su vez, el desarrollo de las personas que forman parte del Puerto.
Eje 3. Impulso de la relación Puerto-Ciudad. Potenciar la imagen del Puerto como fuerza tractora de su entorno y comprometido con la ciudadanía.
Eje 4. Digitalización e innovación. Impulsar la transformación digital como vector hacia la eficiencia operativa y generar un ecosistema innovador alrededor del Puerto.
Eje 5. Sostenibilidad Ambiental. Promover buenas prácticas que permitan minimizar el impacto ambiental de las operaciones e impulsar la transición energética.