Menú
Suscripción

La AP de Sevilla tramita 50.000 m2 de nuevos desarrollos logísticos en la Dársena del Cuarto

  • Última actualización
    13 noviembre 2025 14:54

Esta mañana ha dado comienzo la VIII Jornada de Logística Portuaria de Sevilla. Más de 250 profesionales del sector agroalimentario y del fertilizante se han encontrado en el Acuario de la ciudad. Allí, el presidente de la AP, Rafael Carmona, ha anunciado la tramitación de nuevos desarrollos logísticos en la Dársena del Cuarto.

SEVILLA. La Autoridad Portuaria de Sevilla (APS) ha iniciado la tramitación para la ampliación de las terminales portuarias de Sevitrade y Aldeport, “lo que supondrá cerca de 50.000 m2 más de nuevos desarrollos logísticos que reforzarán la competitividad del puerto de Sevilla al sur, en la Dársena del Cuarto”, ha anunciado el presidente de la Institución, Rafael Carmona, en la inauguración de la VIII Jornada de Logística Portuaria de Sevilla.

Por un lado, Sevitrade ha solicitado ampliar sus instalaciones de la terminal de líquidos en 30.000 m2 destinados a la construcción de nuevos tanques de almacenamiento para granel líquido, en especial para aceite y otras mercancías de interés, y para la habilitación de un área que optimice la operativa de camiones con mayores cargadores y más espacio de báscula. Para ello, el operador logístico tiene previsto invertir 10,3 M€ y ejecutará los trabajos en tres fases, hasta 2027.

Por otro, Aldeport, cuya nueva terminal se inauguró a finales del pasado año, ampliará la superficie de su concesión administrativa 19.400 m2 más. Allí construirá nuevas naves dedicadas a la logística de productos agroalimentarios y fertilizante. La empresa, conformada por los grupos Portillo y Ership, tiene previsto invertir en torno a los 4 M€.

La Autoridad Portuaria de Sevilla ha publicado ambas solicitudes en el Boletín Oficial del Estado anunciando el inicio del trámite de competencia de proyectos.

Durante su intervención, el presidente de la Autoridad Portuaria ha puesto de relieve “el alto grado de compromiso la Comunidad Portuaria de Sevilla. Su apuesta por ofrecer un servicio de calidad es notable, traducido en la fuerte inversión para ampliar y modernizar las instalaciones”.

“Nuestra ubicación dentro del territorio, unida a la alta especialización de los operadores logísticos, nos afianza como el gran nodo logístico del sur de Europa para el fertilizante y el agro”, ha continuado Rafael Carmona.

De hecho, el Puerto de Sevilla es líder nacional en importación de abonos, con una cuota de mercado del 23 por ciento. “En 2024 fuimos el primer puerto de España en descarga de fertilizante con cerca de 580.000 toneladas”, ha señalado el presidente.

También, “encabezamos la exportación nacional de cereales con un 43 por ciento de cuota de mercado. En 2024 y 2025 ocupamos la primera posición en el ranking de puertos de España en exportación de cereal -en especial, de trigo duro y arroz-“, ha destacado.

En el acto de inauguración también han participado Consolación Vera, viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua, y Desarrollo Rural; y Pedro García, director de Explotación de Puertos del Estado.

$!Pedro García, director de Explotación de Puertos del Estado. Foto M.C.

Por su parte, Pedro García, ha subrayado “la importancia del sector agroalimentario y el de los fertilizantes dentro del sistema portuario de titularidad estatal, no solo por sus cifras sino por lo que representan en términos de generación de empleo, riqueza y vertebración territorial”.

“Nuestros puertos han demostrado una fortaleza reconocida para atender a los tráficos agroalimentarios y somos referente en Europa, pero hay retos pendientes y desde Puertos del Estado impulsamos y acompañamos los esfuerzos para afrontarlos, con el objetivo de fortalecer un sistema portuario que no solo sea competitivo; sino también más eficiente, más sostenible y conectado con su entorno económico y social”, ha añadido.

$!La AP de Sevilla tramita 50.000 m2 de nuevos desarrollos logísticos en la Dársena del Cuarto
Ubicación estratégica

El director de la APS, Ángel Pulido, subraya que la ubicación del puerto en pleno valle del Guadalquivir constituye una ventaja competitiva determinante para el transporte de mercancías agrícolas. Su posición geoestratégica, unida a la óptima conexión terrestre y al acceso marítimo a través del estuario, permite que Sevilla funcione como un punto neurálgico para la importación y exportación de materias primas y productos transformados. La navegación fluvial, además, contribuye de manera notable a la reducción de emisiones, lo que sitúa al puerto como un aliado natural en la transición hacia modelos logísticos más sostenibles.

Según ha explicado el director, los buques que operan actualmente en el enclave son cada vez más versátiles y capaces de transportar mayores volúmenes, lo que contribuye a aumentar la eficiencia de las operaciones. Para fomentar tráficos estratégicos, la AP mantiene un sistema de bonificaciones dirigido a incentivar la llegada de cereales, harinas, piensos, forrajes y trigo, así como la escala de buques de gran tamaño, un tipo de operativa cada vez más frecuente.

La magnitud de las instalaciones del puerto dispone de 850 hectáreas de dominio público portuario, más de cinco kilómetros de línea de atraque, 30 kilómetros de vías férreas internas y 50 kilómetros de viales. A ello se suman cinco terminales y tres muelles públicos capaces de manejar líquidos, sólidos, contenedores, mercancía general y carga de proyecto. El recinto cuenta también con 19 grúas, una amplia red de almacenes que supera los 433.000 m2, 80.000 m3 de capacidad frigorífica y una terminal ferroviaria con cinco vías preparada para trenes de 750 metros. La Zona de Actividades Logísticas de Sevilla, la primera del sur de España, añade 200.000 m2 de naves destinadas a operadores especializados. Más de un centenar de concesiones portuarias alojan industrias agroalimentarias, logísticas, metalmecánicas y energéticas.

En cuanto a tráficos, los datos de 2024 muestran un movimiento superior a cuatro millones de toneladas, con el sector agroalimentario como protagonista. El puerto concentra exportaciones de cereal y urea, además de importaciones de cereal, piensos, subproductos, aceites vegetales y distintos tipos de fertilizantes, tanto sólidos como líquidos. Esta dinámica se completa con un flujo anual cercano a los 1.000 buques y más de 1.100 trenes, una cifra que refleja el creciente protagonismo del ferrocarril en la estrategia logística del enclave.

El director insiste también en la dimensión europea del Puerto de Sevilla, integrado en la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) como nodo del Core Network. Esta inclusión garantiza una conexión fluida con los principales corredores logísticos del continente y con hubs del norte y centro de Europa. La ubicación metropolitana, en un entorno que abarca 45 municipios y 1,5 millones de habitantes, refuerza su capacidad para generar valor añadido a la mercancía, potenciar la actividad industrial y servir como plataforma de distribución para toda la península.