“La Aduana es un elemento importantísimo y clave en toda operación comercial y, en consecuencia, para el paso de mercancías por un puerto”, ha agregado Mercè Conesa.
Por su parte, el delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Pere Navarro, ha destacado la importancia de las alianzas entre Barcelona y Colombia, que permiten poner en marcha proyectos que son ya realidades como el SIL Américas, previsto inicialmente para este año y que cuya celebración se ha pospuesto para 2021. Además, ha avanzado que “estamos promoviendo la instalación de una incubadora 3D en la Zona Franca de Bogotá”.
“La Aduana es un elemento importantísimo y clave en toda operación comercial y, en consecuencia, para el paso de mercancías por un puerto”
En el seminario han participado el administrador de la Aduana de Barcelona, Josep Carles Llagostera; el director general de Aduanas de Colombia (DIAN); Antonio Llobet, presidente del Colegio de Agentes de Aduana de Barcelona (COACAB); y Pedro Castro, presidente de la Asociación Internacional de Agentes Profesionales de Aduana (ASAPRA).
Durante su intervención, los ponentes han coincidido en que los cambios en cuanto a operaciones digitales “acelerados” en las aduanas como consecuencia del Covid-19, “han llegado para quedarse” y que “pueden ser muy fructíferos si se siguen aplicando en el futuro”.
Josep Carles Llagostera, administrador de la Aduana de Barcelona.
Cambios que han llegado para quedarse
Así, Josep Carles Llagostera, ha destacado que uno de los cambios "más significativos", ha sido el hecho de reducir los desplazamientos a las oficinas de la Aduana. "Hemos tenido que buscar soluciones para determinados procesos que anteriormente no se nos había pasado por la cabeza que pudieran ser informatizados", ha detallado. Además, Llagostera ha asegurado que "estamos intentando mantener, en la medida de lo posible, los procesos digitalizados que han demostrado agilizar la actividad".
"Estamos intentando mantener, en la medida de lo posible, los procesos digitalizados que han demostrado agilizar la actividad"
Por su parte, Antonio Llobet, ha hecho referencia a los cambios que el Covid-19 ha comportado para la cadena de suministro, "obligando a las empresas a ser más globales". Así, las compañías que quieran competir en este mundo globalizado deberán tener en cuenta factores como: "mejorar la visibilidad y la digitalización de la cadena; modelar los nuevos riesgos y sus costes asociados; y ayudar a que la cadena de suministro sea más resiliente, dando respuesta a proveedores más cercanos".
Además, Llobet ha realizado un análisis comparativo de las diferencias más significativas entre la Aduana tradicional y la Aduana del futuro.
Antonio Llobet, presidente del Colegio Oficial de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros de Barcelona (COACAB). La Aduana del FuturoDurante su intervención, Llobet ha realizado un análisis comparativo de las diferencias más significativas entre la Aduana tradicional y la Aduana del futuro. Según ha apuntado el presidente del COACAB, la Aduana del futuro deberá se caracteriza por:
· Buscar un equilibrio entre facilitación y control
· Realizar un análisis profundo de la información y del riesgo
· Implementar mejoras continuas
· Reducir las inspecciones o realizar inspecciones no intrusivas
· Aplicar las Tecnologías de la información
· Incentivar el cumplimiento
· Diferenciar de todo según el perfil del cliente
· Cooperar internacionalmente entre aduanas y agencias
· Realizar una auditoria continua de sus procesos
· Promover la información voluntaria de los operadores
· Buscar socios confiables OEA
Medidas operativas a mantenerEl director general de Aduanas de Colombia (DIAN) ha hecho referencia a las medidas operativas factibles a mantener en el tiempo en las aduanas. Éstas son:
· Aceptación de documentos de soporte digitalizados y conformación de expedientes virtuales
· Radicación virtual de documentos en trámites y solicitudes aduaneras
· Descargues parciales
· inspecciones y auditorias combinando los modos presenciales y virtuales
· Certificados de origen en pdf con firma digitalizada y envío por correo
· Notificación y Comunicación de actos administrativos por correo y/o medios electrónicos
· Recorrido virtual para verificación de requisitos de inscripción, autorización o habilitación
· Optimización del uso de información para la gestión del riesgo y la efectividad en la selectividad