Menú
Suscripción
MARÍTIMO · El programa MOST Iberia cubre la ruta entre Barcelona y Civitavecchia a bordo de un buque ro-pax

La Escola Europea forma en su proyecto insignia MOST Iberia a 44 nuevos profesionales

  • Última actualización
    27 octubre 2025 13:51

La Escola Europea imparte estos días un nuevo curso MOST Iberia (Motorways of the Sea Training), uno de los pilares de su proyecto formativo y una formación dirigida a profesionales del ámbito logístico que prioriza la práctica para adentrarse en el sector de la intermodalidad y las autopistas del mar.

Barcelona. Según Marta Miquel, subdirectora general de la Escola Europea, el curso MOST Iberia es uno de los programas “más emblemáticos de la Escola Europea”, que precisamente este año celebra su vigésimo aniversario. En esta edición, participan 44 alumnos, entre profesionales del sector y representantes del ámbito académico, detalla Miquel. “En MOST promovemos el conocimiento práctico sobre las Autopistas del Mar y la logística intermodal entre profesionales del ámbito hispano y portugués”, afirma Miquel en declaraciones a Diario del Puerto.

Desde su creación, la Escola ha centrado su misión en fomentar un transporte más sostenible, eficiente y conectado. El formato MOST materializa esa filosofía con una metodología basada en el learning by doing, el aprendizaje vivencial. A bordo de un buque ro-pax que cubre la ruta entre Barcelona y Civitavecchia, los participantes combinan sesiones teóricas con ejercicios prácticos, simulaciones y visitas a terminales, viviendo en primera persona la realidad de la logística marítimo-portuaria.

El enfoque vivencial del MOST Iberia permite reforzar competencias esenciales. “En comparación con una formación tradicional, esta metodología garantiza una mayor comprensión operativa y estratégica, fortaleciendo las habilidades para tomar decisiones en entornos complejos y fomentar la colaboración entre los distintos actores del transporte intermodal”, destaca.

El impacto de esta formación en el sector ha sido especialmente positivo. “Miles de profesionales y estudiantes han participado en los cursos MOST, destacando su alto nivel técnico, el valor del networking y el impacto directo en su desarrollo profesional”, explica Miquel. Según la subdirectora general, las empresas colaboradoras y las autoridades portuarias coinciden en que “este tipo de formación mejora la eficiencia y la visión estratégica de los equipos, y que la experiencia vivida a bordo genera una conciencia real sobre la sostenibilidad y la innovación en la logística”.

El curso contribuye a reforzar los vínculos entre la parte académica y el mundo profesional. “En esta edición contamos con participantes de distintos claustros universitarios y centros de formación, lo que nos permite acercar aún más la realidad sectorial entre academia y empresa”, añade Miquel.

La Escola Europea trabaja también en reforzar las competencias más demandadas por el sector logístico actual. “Necesitamos profesionales con una sólida base en sostenibilidad y transición energética, en digitalización y en habilidades humanas o power skills, como el liderazgo colaborativo”, subraya. Estas capacidades, añade, “son esenciales para coordinar actores de distintas modalidades y países dentro de una misma cadena logística”.

Con la vista puesta en su vigésimo aniversario, la Escola Europea reafirma su compromiso con la formación y el desarrollo de talento especializado. “El MOST Iberia es, sin duda, un reflejo de nuestra filosofía: aprender haciendo, compartir conocimiento y contribuir a un transporte marítimo más sostenible, eficiente y humano”, concluye Miquel.

“Miles de profesionales y estudiantes han participado en los cursos MOST, destacando su alto nivel técnico”
“Learning by doing”, el modelo de la Escola Europea

El modelo pedagógico de la Escola Europea se apoya en el principio de learning by doing, que combina teoría, práctica y convivencia profesional.

“Programas como el MOST permiten vivir en primera persona la experiencia del transporte marítimo intermodal, fomentando la visión sostenible y europea del sector”, destaca Marta Miquel. Esta experiencia se complementa con el Port Virtual Lab, un entorno digital de simulación que reproduce operaciones portuarias y logísticas reales, acercando a los estudiantes a la toma de decisiones en contextos complejos y colaborativos. Para la subdirectora general de la Escola, la evolución del sector exige reforzar tres ámbitos de competencia: “la sostenibilidad y transición energética, la digitalización y las power skills o liderazgo colaborativo, esenciales para coordinar actores de distintas modalidades y países dentro de la misma cadena logística”.

En un contexto donde la sostenibilidad, la resiliencia y la digitalización marcan el futuro del transporte, Miquel considera que “la formación jugará un papel clave y transformador”.

“Las Autopistas del Mar y el transporte intermodal son parte de la respuesta europea al reto climático y a la optimización del comercio internacional”, concluye Miquel.

“Necesitamos profesionales con una base en sostenibilidad y transición energética, digitalización y habilidades humanas”