Menú
Suscripción
Marítimo · Konecranes, Liebherr y Paceco Momentum proponen soluciones innovadoras para lograr unos puertos sin emisiones

La industria portuaria camina hacia unos puertos sin emisiones bajo el paraguas de la descarbonización

  • Última actualización
    12 junio 2025 12:50

En un contexto global donde la urgencia climática marca el ritmo de transformación de los sectores productivos, la industria portuaria se posiciona como uno de los focos clave para avanzar hacia un modelo sostenible.

MADRID. Las emisiones generadas por las operaciones logísticas, especialmente las relacionadas con la manipulación de contenedores y equipos pesados, son un reto técnico, económico y regulatorio. En este escenario, empresas como Konecranes, Liebherr y Paceco Momentum se proponen como líderes del mercado con soluciones innovadoras que no solo cumplen con los estándares medioambientales actuales, sino que también anticipan el futuro de los puertos sin emisiones.

Electrificación y neutralidad

Konecranes ha sido una de las primeras compañías en alinear sus estrategias con los objetivos de reducción de emisiones validados por la iniciativa Science Based Targets (SBTi). Sus metas son claras: reducir en un 50% las emisiones de alcance 1 y 2 para 2030 (objetivo ya cumplido en 2022) y lograr la neutralidad de carbono en sus operaciones propias en ese mismo horizonte temporal.

Entre sus soluciones más destacadas figura la electrificación completa de su cartera de productos, con compromisos para que incluso las líneas diésel restantes tengan versiones eléctricas para 2026. Además, ha invertido en tecnologías de retrofit como los sistemas híbridos y electrificados para grúas RTG (rubber-tired gantry cranes), que permiten actualizar maquinaria existente con eficiencia energética y menores emisiones. Su sistema “Fuel Saver” reduce el consumo de combustible en un 30%, mientras que los kits de electrificación total eliminan el uso de diésel mediante alimentación por cable o busbar. Según estudios de Análisis del Ciclo de Vida (LCA) validados por terceros, estas actualizaciones son una de las formas más rentables y rápidas de reducir emisiones en operaciones portuarias.

Por otro lado, la digitalización también juega un papel central en su estrategia, con plataformas que monitorizan en tiempo real la eficiencia energética, las emisiones y el estado de los equipos, permitiendo decisiones proactivas basadas en datos. Su motor de mantenimiento predictivo es un ejemplo de cómo reducir tiempos de inactividad y alargar la vida útil de los equipos, con impacto directo en la sostenibilidad.

Desde la compañía, han trasladado a Diario del Puerto que, para gestionar las áreas donde se pueda generar el mayor impacto, han asumido cuatro compromisos fundamentales de sostenibilidad.

“Facilitamos un mundo descarbonizado y circular; ofrecemos soluciones seguras para la manipulación de materiales; creamos un entorno de trabajo justo, inclusivo, diverso y motivador; y exigimos los más altos estándares éticos tanto de nosotros mismos como de nuestros socios comerciales”, detalla la compañía.

“Hemos establecido objetivos para cada compromiso, así como programas que garantizan la implementación de las acciones necesarias. Esto conforma nuestra estrategia de sostenibilidad. Nuestro enfoque y objetivos de sostenibilidad están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU”, añade.

Ingeniería para el clima

Otra de las firmas consultadas por este Diario es Liebherr que confirma que ha apostado por la descarbonización mucho antes de que se convirtiera en una exigencia global. Su enfoque parte de una perspectiva integral: desde la reducción de emisiones en la fabricación hasta el rediseño modular de sus equipos para facilitar la transición energética de sus clientes.

En el segmento de grúas móviles portuarias, su línea “Unplugged” destaca por operar 100% con batería, incluso durante el desplazamiento entre puntos de conexión eléctrica. Esto elimina por completo la necesidad de motores diésel, permitiendo operaciones con cero emisiones locales. Además, sus sistemas híbridos con supercondensadores o baterías recuperan energía durante el funcionamiento, lo que reduce el consumo de combustible y el desgaste mecánico.

Otra de sus fortalezas es la capacidad de adaptación a distintas infraestructuras energéticas. En entornos sin acceso estable a la red eléctrica, Liebherr permite operar con HVO100, un biocombustible que reduce considerablemente las emisiones sin modificar la operativa, confirma la firma.

La digitalización también ocupa un rol estratégico: herramientas como LiMain permiten el mantenimiento remoto, reduciendo desplazamientos y emisiones, mientras que su plataforma LiDAT smartApp ofrece trazabilidad en tiempo real del consumo energético y huella de carbono, clave para los operadores que deben cumplir con exigencias regulatorias cada vez más estrictas.

“Durante décadas, Liebherr ha estado a la vanguardia de la innovación en ingeniería, siendo pionero en tecnologías sostenibles mucho antes de que la descarbonización se convirtiera en un imperativo global. Como pionero en la adopción de sistemas de accionamiento eléctrico y soluciones de eficiencia energética, la empresa ha integrado sistemáticamente la responsabilidad ambiental en el desarrollo de sus productos y su estrategia operativa. Hoy en día, este legado continúa con un compromiso firme con la reducción de emisiones a lo largo de todo el ciclo de vida de sus equipos”, afirman desde Liebherr a este Diario.

Pioneros en hidrógeno

Finalmente, toma la palabra Paceco Momentum que ha puesto la innovación al servicio del hidrógeno como combustible del futuro. Desde 1997, la compañía ha sido pionera en la transformación de grúas RTG hacia soluciones más limpias, primero con la Eco TT de velocidad variable, luego con híbridos y actualmente con la revolucionaria H2-ZE. Esta grúa, desarrollada junto con MITSUI E&S y en operación en el puerto de Los Ángeles, desde mayo de 2024, es la primera RTG Transtainer comercial que funciona exclusivamente con pilas de hidrógeno. Alcanza 16 horas de operación diaria sin perder eficiencia respecto a sus equivalentes diésel, pero eliminando completamente las emisiones contaminantes y reduciendo la contaminación acústica.

La propuesta de Paceco va más allá: además de desarrollar grúas nuevas, está diseñando kits de retrofitting con tecnología de hidrógeno para adaptar grúas existentes. En este campo, su proyecto e-H2 RTG ha sido seleccionado por el fondo Ports 4.0 del sistema portuario español, consolidando su apuesta por el hidrógeno verde como alternativa real a los combustibles fósiles. Su sistema digital SPYDER permite monitorizar consumos energéticos y automatizar el mantenimiento, garantizando una operación más eficiente y sostenible.

Barreras a la descarbonización

Todas las empresas coinciden en que las barreras principales a una descarbonización más rápida son económicas (como el alto coste del hidrógeno), regulatorias (normativas aún inmaduras para nuevas tecnologías) y de infraestructura (como la falta de redes eléctricas robustas o estaciones de repostaje de hidrógeno).

Gracias a su trayectoria, Konecranes, Liebherr y Paceco Momentum pueden detectar que la transformación energética de los puertos no es una opción sino una urgencia. Por ello, están trazando rutas de actuación que tienen que ver con la electrificación, eficiencia digital, combustibles alternativos y retrofits inteligentes, algunos de los pilares sobre los que están ayudando a redefinir la logística portuaria del siglo XXI. TOC Europe 2025 será el escaparate perfecto para mostrar que el futuro de los puertos ya se está construyendo hoy.