Menú
Suscripción
MARÍTIMO · VI Congreso Marítimo Nacional celebrado en Madrid los días 12 y 13 de febrero

La infoestructura, una necesidad imperante en el sector marítimo para ser competitivos

  • Última actualización
    13 febrero 2025 05:20

El VI Congreso Marítimo Nacional, que abrió sus puertas ayer y finalizará hoy con su aforo completo, abordó el desafío digital y las nuevas normativas ambientales. Los puertos fueron los protagonistas, pues el (ya no tan) nuevo mundo digital debe convivir bajo el paraguas de las nuevas exigencias de la energía y someterse a riesgos que tienen que ver con el cambio climático o la ciberseguridad, entre otros.

madrid. La Real Liga Naval Española y el Clúster Marítimo Español han organizado el VI Congreso Marítimo Nacional, en el que se aborda la realidad por la que atraviesa el sector marítimo español, así como su futuro más inmediato. Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado; Carlos Sanlorenzo, socio de Albors Galiano Portales; Jose Luís Romero Castaño, secretario general de la Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Centros Portuarios de Empleo (ANESCO); y Julio Carrasco, presidente de la Asociación Española de Consignatarios de Buques (ASECOB) se refirieron a los puertos ante el desafío digital y las nuevas normativas medioambientales. Los ponentes coincidieron en la importancia de la infoestructura para el desarrollo y adopción de sistemas y componentes tecnológicos.

La digitalización, que llega con el Internet de las Cosas (IoT), la computación cuántica o el análisis del dato, abre nuevos horizontes para el sector marítimo, los puertos entre ellos. El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, detalló el marco estratégico en el que actualmente navega el sector (aprobado en 2022) y que sigue una línea muy concreta de desarrollo digital. Pero no sin antes entender los tres planos insustituibles de la oferta portuaria y que no tienen sentido los unos sin los otros: “Por un lado, tenemos el plano infraestructural, que corresponde al hardware del puerto y que nos ha situado en un mercado global; por otro lado, el plano de la prestación de servicios, regulados por las autoridades portuarias y convirtiéndose en comunidades muy ricas; y, por último, el de la infoestructura, sin la cual no seríamos competitivos y nos ha permitido consolidar datos, información e inteligencia”. Así, señaló que la administración “ha de ser electrónica y no hay otra opción”. Ante estos tres planos, Dapena destacó la importancia del “microuniverso que hay dentro de cada puerto, que es muy amplio y diverso; que son generadores de plataformas digitales de alto alcance; y, además, con esto también se busca que la autoridad portuaria no sea un mero casero, sino que lidere toda una estructura”.

Dapena: “El microuniverso que hay dentro de cada puerto es muy amplio y muy diverso”

En este contexto, lo que plantea el marco estratégico es una pauta evolutiva de los puertos de interés general hacia la plena digitalización, “que ya está marcada por ley en el ámbito ‘business to administration’, un gran salto dado a través del Port Comunity System”, apostilló Dapena. De hecho, el presidente de Puertos del Estado apeló al modelo de gobernanza que ha permitido incluir toda la información de la comunidad marítima en una misma plataforma para que ya no solamente se resuelva un flujo administrativo, sino que se gestione el dato.

“Somos capaces de predecir en 72 horas parámetros fenómeno-meteorológicos”

Ejemplo de ello es la sensorización, un caso de éxito que quiso ensalzar el presidente: “Estamos sensorizados, y es muy buena en el lado del mar. Somos capaces de predecir en 72 horas cualquier parámetro fenómeno-meteorológico acertado, lo que significa que, si en el Puerto de Algeciras hay una ventolera fuerte y dificulta la operación de una grúa, lo sabrán todos los incluidos en dicha plataforma. Y el consignatario podrá llamar, pedir bajar la velocidad del barco antes de fondear, lo que permite ahorrar combustible y facilita la asignación del embarque”. Se necesita, entre otras cosas, inteligencia artificial, habilitador de ciberseguridad y reconocimiento de puertos inteligentes. En esto último, Dapena informó que se han pactado unas pautas por las cuales se pueden reconocer puertos inteligentes y empujar hacia esta línea, como líderes de comunidad portuaria, que engloba a las instituciones y a las empresas que prestan servicios.

Objetivos ambientales “poco realistas”

En cuanto a los retos climáticos, los ponentes trasladaron su visión en cuanto a las nuevas normativas, como el Fit for 55, que no terminan de ajustarse a los tiempos reales ya que el “green shipping tiene que ir acompañado de una financiación verde, además de tener en cuenta los precios que conlleva la transformación de maquinaría”, señaló Carlos Sanlorenzo, de Albors Galiano Portales. Por su parte, Jose Luís Romero Castaño, secretario general de ANESCO, explicó que las empresas estibadoras ante la normativa ambiental están muy preocupadas, especialmente en lo que respecta al ETS y al riesgo de evasión de los barcos a otros puertos, tanto por los tiempos planteados, como por su forma de desarrollo: “Parece que se ha puesto demasiado rápido el objetivo sin medir antes el impacto global”. Añadió que “es sorprendente que seamos los únicos en aplicar estas medidas -ni siquiera el IMO-. Y ya el informe Draghi apuntó que hay que compaginar clima con realidades sociales y económicas. Veremos los resultados con el tiempo, pero el sector teme por la pérdida del volumen del tráfico de contenedores”.