El nuevo acceso ferroviario al Puerto de Sagunto es la principal modificación del anterior Plan de Utilización de los Espacios Portuarios del recinto, según el documento que sacó a información pública la AP de Valencia ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
valencia. La Delimitación de los Espacios y Usos Portuarios (DEUP) del Puerto de Sagunto incluye como principal modificación al anterior Plan de Usos y Espacios Portuarios del recinto la inclusión en la Zona de Servicio del Acceso Ferroviario al enclave saguntino.
La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) destaca en este documento el convenio firmado en junio de 2017 entre Adif, Puertos del Estado y la propia institución portuaria valenciana en el que se regulan las aportaciones financieras de la Autoridad Portuaria de Valencia con cargo al Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria en relación con el acceso ferroviario al Puerto de Sagunto. En el punto séptimo de dicho convenio se expone que se transferirá a la Autoridad Portuaria de Valencia “la titularidad de la infraestructura, que pasará a formar parte de la Zona de Servicio del Puerto”.
En este sentido, en el nuevo DEUP se incluye la superficie de esta infraestructura que quedará afectada al uso portuario en caso de aprobarse la nueva DEUP.
El documento recoge un total de 13 áreas, de la que la número 11 corresponde con el trazado del acceso ferroviario al Puerto de Sagunto y con la red interior de ferrocarril y supone una superficie de 278.776 metros cuadrados. Para esta superficie se propone un uso comercial.
Asimismo, y relacionado con el ferrocarril, el Área 10, de 34.935 metros cuadrados, acogerá la playa de vías exterior, con un uso mixto comercial/complementario en previsión de que en un futuro se puedan realizar actividades distintas a las estrictamente vinculadas al uso comercial.
El Área 13 corresponde al acceso ferroviario y la red interior y cuenta con 278.776 metros cuadrados
Cerca del 80% de uso comercial
La superficie asignada en metros cuadrados, el 78,19% del total recogido en la DEUP corrresponde a uso comercial, el 17,58% a uso complementario, el 3,64% a interacción puerto-ciudad, el 0,34% a uso pesquero y el 0,25% a náutico-deportivo.
El Área 1 comprende el Dique de Levante y su prolongación, cuenta con 195.964 metros cuadrados y el uso asignado a la misma es mixto comercial/complementario. En esta área se pretende potenciar la actividad relacionada con la construcción y reparación de embarcaciones y existe la posibilidad de completar la zona de relleno del Dique de Levante.
Por lo que respecta al Área 2, dispone de una superficie de 24.681,88 metros cuadrados y está constituida por la dársena pesquera y superficies adyacentes relacionadas.
El Área 3 está constituida por el Muelle Norte, con 89.445,14 metros cuadrados. La progresiva disminución del peso de la actividad portuaria/comercial lleva a la APV a asignar a esta área el uso mixto interacción puerto-ciudad/complementario. El Área 4, de 34.993 metros cuadrados será precisamente para la interacción puerto-ciudad. Se corresponde con el paseo marítimo ejecutado sobre la parte terrestre del pantalán.
El Área 5 abarca varios de los muelles donde se desarrollan actividades asociadas al uso comercial del puerto, así como actividades de almacenamiento y distribución. Por ello, para esta zona de 553.994,49 metros cuadrados se propone un uso mixto comercial/complementario.
El Área 6 está ocupada por la fábrica de fertilizantes de Fertiberia, con 67.573,47 metros cuadrados, por lo que se mantiene el uso complementario. El Área 7, con 340.984,02 metros cuadrados, será donde se asiente la nueva terminal polivalente, por lo que se le asigna el uso comercial.
El Área 8 concentra el tráfico de vehículos, con una superficie de 77.914,48 metros cuadrados y uso comercial. El Área 9 es donde se ubica la Regasificadora de Saggas, cuyo ámbito supone una superficie de 266.814,63 metros cuadrados y uso comercial.
El Área 12 es la zona de maniobras, de 120.590 metros cuadrados a la que se le asignará el uso comercial y el Área 13 es la zona de maniobra del Muelle Norte, con uso mixto comercial/complementario y 17.597 metros cuadrados.
Pequeños ajustes respecto al plan anterior
La nueva propuesta de la Autoridad Portuaria de Valencia recoge, además de la mencionada inclusión del acceso ferrovario al Puerto de Sagunto, otras pequeñas modificaciones que se recogen en la introducción del documento.
Entre ellas se encuentra la inclusión en la zona de servicio de la superficie donde se ejecutará la playa de vías exterior al Puerto de Sagunto, la exclusión del dominio público marítimo terrestre de un tramo de costa de unos 400 mettros de longitud al norte del Puerto de Sagunto, declarada propiedad de Prosagunsa por una sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia del 22 de diciembre de 2010.
Canal de Arcelor
Junto a ello, el actual documento modifica la desafectación de 246 metros cuadrados ubicados en el extremo sur de la Zona de Servicio Terrestre, correspondientes a parte del camino que da acceso al canal de Arcelor para su mantenimiento y una serie de pequeños ajustes en el entorno de Fertiberia y en el extremo sur del Puerto de Sagunto.
La Delimitación de Usos y Espacios Portuarios que la Autoridad Portuaria de Valencia sacó a información pública ayer propone mantener la zona de servicio de aguas aprobada en el anterior Plan de Utilización de los Espacios Portuarios del Puerto de Sagunto.
Esta zona de aguas está dividida a su vez en dos zonas, la Zona I y la Zona II. La Zona I o interior de las aguas portuarias, abarca los espacios de agua abrigados por el efecto de los diques de abrigo y cuya fisonomía se ha adaptado a la ejecución de los nuevos muelles.
La Zona II o exterior de las aguas portuarias coincide con los límites geográficos de la prestación del servicio de practicaje del Puerto de Sagunto, exceptuando una franja de mar contigua a la ribera de la costa de una anchura de 200 metros.