A pesar de que el reinicio de la actividad en China ha supuesto un alivio para una buena parte del negocio marítimo en particular y logístico en general, lo cierto es que el gigante asiático no va a poder absorber todo el descenso que están sufriendo ya otros mercados como Europa y toda América.
El transporte marítimo, con sus restricciones, sigue funcionando. Sin embargo, hay navieras que están empezando a advertir a clientes y colaboradores de futuros problemas de congestión en ciertos hubs, provocados por la acumulación de mercancías que no pueden llega a su destino final -por el cese de actividad industrial- y la falta de profesionales por las medidas restrictivas de confinamiento y seguridad.
Nuevas tecnologíasLa digitalización de los procesos y la aplicación de las nuevas tecnologías se está antojando vital para que las navieras mantengan su operatividad a pleno rendimiento.
Con la mayor parte de sus plantillas de oficina haciendo teletrabajo, desde las compañías marítimas insisten en que estas nuevas formas de comunicación van a permitir tanto a clientes como a empresas poder mantener el contacto. De hecho, tanto MSC como Maersk han constatado un incremento de las contrataciones de espacios en sus buques a través de sus respectivas plataformas digitales.
Maersk y MSC han sido de las primeras en realizar movimientos para evitar la paralización de los flujos comerciales. Ambas afrontaron la crisis “con una posición sólida y de fortaleza” e insisten en “minimizar la estancia de la mercancía en puertos y terminales” y mantener el “flujo de equipo vacío”.
Para ello, Maersk ha habilitado, a través de su plataforma web, información detallada de los cambios en los servicios que ha realizado y de los centros de trasbordo en los que dispone de espacio para el almacenamiento temporal de mercancías. Solución similar a adoptado MSC, que hace unos días informaba de su intención de utilizar seis centros hub en todo el mundo para evitar problemas de congestión y mantener el flujo comercial.
Colaboración
Las navieras han dejado claro que no pueden afrontar “sin la colaboración de sus clientes” esta pandemia a nivel mundial. A través de diferentes comunicaciones, les animan a mantener “un contacto sólido y de colaboración” con el que poder hacer frente a los problemas derivados de la crisis.
Vicent Clerc, consejero delegado de la División Marítima y Logística de Maersk, incide en que “todas las partes involucradas en la cadena de suministro logístico mantengan su asociación”, mientras que Diego Aponte, presidente y consejero delegado de MSC, es consciente de que “mantener nuestro contacto cercano habitual y las relaciones cercanas con nuestros clientes es clave” para preservar esa fluidez.
THE Alliance reajustará su oferta en mayo y junioTHE Alliance, formada por Hapag-Lloyd, ONE y Yang Ming, ha decidido reajustar su oferta de servicios para los próximos meses de mayo y junio (entre las semanas 19 y 26) para responder al previsible descenso de la demanda.
Entre Asia y el norte de Europa fusionarán los servicios FE2 y FE4, mientras que entre los puertos asiáticos y los del Mediterráneo se suprimirán varios viajes de sus servicios MD1, MD2 y MD3.
En su ruta transpacífica con la costa oeste de América, también se anularán ciertas salidas en sus servicios PS3, PN3 y PN4, mientras que en este período el PS5 permanecerá inactivo. En referencia a los servicios con la costa este a través de los canales de Panamá y Suez, se fusionarán los servicios EC1 y EC3.
Entre Asia y Oriente Medio, las líneas AG1 y AG3 se unirán durante estas semanas, mientras que el servicio AG2 sumará una escala directa en el puerto Xiamen.
Los miembros de THE Alliance también han apelado a la unidad con sus clientes “para poder superar juntos cuanto antes esta crisis”.