Menú
Suscripción
MARÍTIMO · Pedro Pablo Hernández, presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena

“Las obras de la Fase 4 del plan de integración puerto-ciudad comenzarán a finales de 2025”

  • Última actualización
    06 junio 2025 09:43

La Autoridad Portuaria de Cartagena está llevando a cabo una ambiciosa remodelación de su fachada marítima con inversiones y proyectos que abarcan los 10 kilómetros de frente portuario. Entre las actuaciones más destacadas, la Fase 4 del plan de integración puerto-ciudad, en el entorno de la Terminal de Cruceros, cuyas obras comenzarán previsiblemente a finales de 2025.

VALENCIA. “El objetivo, en colaboración con el Ayuntamiento, es claro: abrir completamente el puerto a la ciudad, en un modelo de integración moderno, accesible y sostenible que consolide a Cartagena como una gran capital del Mediterráneo”, explica a este Diario el presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Pedro Pablo Hernández.

Este proceso se articula a través del proyecto “De Faro a Faro”, que conecta la playa de Cala Cortina y el Faro de Curra con el Faro de Navidad, teniendo como eje vertebrador al Puerto de Cartagena. “El recorrido incluirá una senda peatonal y ciclista, con espacios pensados para el disfrute ciudadano, actividades deportivas, culturales y sociales, así como zonas de descanso y restauración que dinamizarán la economía local, con su puerto como el corazón de la ciudad”, apunta Hernández.

$!El proyecto “De Faro a Faro” conecta la playa de Cala Cortina y el Faro de Curra con el Faro de Navidad.

En este sentido, cabe recordar que Cartagena ha sido reconocida recientemente con el galardón “Mejor Sendero Azul de España”, gracias a la apertura del nuevo sendero de Cala Cortina. A ello se suman el hito conmemorativo del kilómetro 1.000 de ADEAC y el distintivo Centro Azul otorgado al edificio del Antiguo Club de Regatas. “Con estos reconocimientos, Cartagena se convierte en uno de los pocos puertos españoles con cinco distintivos azules, incluyendo las banderas del Real Club de Regatas, Yacht Port y la playa urbana de Cala Cortina”, destaca el presidente.

“Cartagena ha sido el primer puerto de España y de Europa en calcular el valor social generado por su actividad”

Principales proyectos

Preguntado por las actuaciones más destacadas, el directivo habla, en primer lugar, de la construcción del nuevo edificio administrativo de la Autoridad Portuaria en el barrio de pescadores de Santa Lucía. Esta intervención liberará más de 11.000 metros cuadrados de espacio en primera línea de mar, permitiendo por primera vez el acceso público al frente marítimo del barrio. “Esta actuación mejorará la calidad de vida de los vecinos y reforzará la identidad del entorno, permitiendo a la vez, poner valor el entorno en un proyecto que anunciaremos próximamente”, avanza.

Por otro lado, el Puerto de Cartagena también está ultimando el proyecto de la Fase 4 del plan de integración puerto - ciudad, en el entorno de la Terminal de Cruceros, “cuyas obras comenzarán previsiblemente a finales de 2025. Esta zona es la puerta de entrada del turismo internacional a Cartagena y, por ello, se está diseñando un entorno acogedor, con zonas de descanso, espacios verdes y un edificio de uso comercial y turístico que funcionará como escaparate de la ciudad, con información actualizada sobre eventos, fiestas y actividades locales”, detalla el presidente.

$!Futuro nuevo edificio administrativo de la Autoridad Portuaria en el barrio de pescadores de Santa Lucía.

Además, se han retomado las obras del Vial del Espalmador, en coordinación con el proyecto municipal “Espacio Algameca”, con el objetivo de crear una vía amable, senderista y deportiva. “Esta actuación recupera una gran área vinculada a la historia naval y militar de Cartagena, transformándola en un espacio atractivo para residentes y visitantes. En los últimos años, esta zona se ha convertido en una ruta preferente para los amantes del deporte al aire libre, y su integración en la fachada marítima aportará un valor añadido al destino Cartagena”.

Responsabilidad Social

La relación enclave-sociedad se sustenta en los proyectos de integración puerto-ciudad pero también a través de las actuaciones vinculadas con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). De hecho, la Autoridad Portuaria de Cartagena confirma que su RSC se articula como una estrategia transversal que “impregna todas las áreas de gestión”. Este compromiso se integra, en el día a día, “gracias a la implicación activa de los trabajadores de la APC y de toda la comunidad portuaria, que participan en iniciativas que generan valor económico, social y ambiental”, señala Pedro Pablo Hernández.

Entre las acciones más destacadas se encuentran la creación de la Plataforma de la Comunidad Portuaria para la Contribución a los ODS, el Plan de Voluntariado, el Programa de Patrocinios y las visitas escolares al puerto.

En este punto, el directivo recuerda que, desde 2021, la plataforma “Compromiso por el Desarrollo Sostenible del Puerto de Cartagena” ha sumado a 30 organizaciones que colaboran para construir una comunidad portuaria más sostenible, equitativa y próspera.

$!La Autoridad Portuaria impulsa la vida cultural y social de Cartagena a través de su apoyo a grandes eventos.

Además, subraya el presidente, “uno de los proyectos más emblemáticos es el programa educativo ‘Conoce el Puerto de Cartagena’, pionero en España, desarrollado en colaboración con la Consejería de Educación de la Región de Murcia. En su tercer año de ejecución, ha llegado a más de 30 centros educativos y cerca de 2.000 estudiantes, integrando un módulo curricular sobre el impacto del cambio climático en el medio marino y la vulnerabilidad de los ecosistemas”.

La Autoridad Portuaria confirma que también impulsa la vida cultural y social de Cartagena a través de su apoyo a grandes eventos como la Semana Santa y las fiestas de Carthagineses y Romanos; la carrera 10K Puerto de Cartagena; las actividades navideñas en la explanada del puerto; eventos musicales y culturales de gran formato.

“El nuevo edificio administrativo de la APC en el barrio de pescadores de Santa Lucía mejorará la calidad de vida de los vecinos y reforzará la identidad del entorno con un proyecto que anunciaremos próximamente”

“La remodelación de la fachada marítima ha sido clave para convertir el puerto en un gran espacio ciudadano, donde cartageneros y visitantes disfrutan de actividades deportivas, culturales y sociales durante todo el año. Este entorno, cada vez más vivo y accesible, es fruto de la coordinación entre la Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento de Cartagena, en el diseño de un modelo de ciudad con vistas al mar, donde el puerto es protagonista”, asevera Hernández.

Finalmente, el presidente pone en valor que, en sostenibilidad social, “Cartagena ha sido el primer puerto de España y de Europa en calcular el valor social generado por su actividad, incorporando beneficios no económicos como el impacto en el capital humano, el entorno y el medio ambiente”. En cifras, este valor asciende a más de 109 millones de euros, “con una incidencia social 5,95 veces superior a la económica”, concluye.

“El Plan de Sostenibilidad 2022–2025 ya se ha ejecutado en más de un 90%”

El compromiso del Puerto de Cartagena con la ciudadanía se consolida a través de las actuaciones puerto-ciudad pero también con iniciativas que protegen el medio ambiente y el territorio donde se ubica el enclave. En este sentido, el Plan de Sostenibilidad 2022–2025 del Puerto (“reconocido a nivel europeo como uno de los puertos más sostenibles del Mediterráneo, avalado por el mayor distintivo ambiental EMAS”) ha marcado una hoja de ruta ambiciosa, basada en tres ejes -ambiental, social y económico-, “para hacer de lo verde el motor de transformación de la comunidad portuaria, de Cartagena y de toda la Región. A día de hoy, el Plan ya se ha ejecutado en más de un 90%”, asegura el presidente de la APC, Pedro Pablo Hernández.

Para visibilizar y divulgar esta labor, en 2023 se puso en marcha el Observatorio de la Sostenibilidad, un espacio web que recoge todas las acciones que cada año realiza la Autoridad Portuaria para mejorar el entorno y la calidad de vida de la ciudadanía.

En el ámbito económico, la Autoridad Portuaria ha reforzado su compromiso con una cultura ética corporativa y la contratación pública verde, incorporando una guía que integra tanto el Plan de Contratación Pública Ecológica de la AGE como las directrices de la UE. En 2024 se sumaron tres nuevas categorías: servicios de publicidad, suministro energético y contratos de obra civil, que se añaden a las 10 ya existentes.

Por otro lado, subraya el presidente, “la innovación ha sido clave para impulsar acciones que protejan el entorno natural. En 2024, el proyecto LIFE PortSounds avanzó con la instalación de hidrófonos para estudiar el impacto del ruido submarino en cetáceos. También se han desarrollado iniciativas en calidad del aire, agua y suelo, transición energética, economía circular, educación ambiental y biodiversidad. Ese mismo año se botó la embarcación de limpieza ‘Solica’, que retiró 4.593 kg de residuos del agua portuaria: un 12,81% plásticos, 1,52% maderas y 84,77% residuos orgánicos”.

Otro hito fue el proyecto pionero de reforestación submarina con praderas de posidonia. “Cartagena ha demostrado la viabilidad de su reproducción en aguas portuarias, con tasas de supervivencia del 74% en el Tajo de los Cuervos y del 88% en Trincabotijas. En 2024 se licitó la plantación de 6.400 nuevos esquejes para los próximos cuatro años, reforzando la captura de CO₂ y la conservación de esta especie clave”, detalla Hernández. Además, se firmaron contratos de I+D con el Grupo de Investigación de Ecosistemas Mediterráneos de la Universidad de Murcia para el seguimiento de la fauna vertebrada del entorno portuario y también se mantiene activa la Cátedra de Medio Ambiente APC-CMN, que impulsa investigaciones y premia los mejores Trabajos Fin de Grado y Máster.

Además, “acabamos de ser reconocidos con el hito conmemorativo ‘Kilómetro 1000’ como el mejor sendero de España, y hemos renovado por séptimo año consecutivo el Sendero Azul Puerto de Cartagena otorgado por ADEAC. Además, el edificio del Antiguo Club de Regatas ha recibido por primera vez el distintivo Centro Azul, como espacio ejemplar en educación ambiental y conexión puerto-ciudad. Cartagena es, además, uno de los pocos puertos con cinco reconocimientos azules, incluyendo las banderas azules del Real Club de Regatas, Yacht Port y la playa urbana de Cala Cortina”, subraya el presidente.