Menú
Suscripción
Marítimo · Las compañías realizan fuertes inversiones para alcanzar las cero emisiones netas antes de 2050

Las terminales de contenedores apuestan por la electrificación para reducir emisiones

  • Última actualización
    12 junio 2025 11:43

Las terminales de contenedores desempeñan un rol crucial en la transición hacia una logística más limpia, pues se tratan de nodos clave para reducir emisiones, optimizar rutas y promover la intermodalidad.

BARCELONA. Con el objetivo de alcanzar las cero emisiones netas del transporte marítimo para 2050, las terminales de contenedores hace ya años que están desarrollando diferentes acciones para lograrlo. En este sentido, la ambición de APM Terminals Spanish Gateways es alcanzar las cero emisiones en 2040 y conseguir reducir un 65% de en 2030 y Hutchison Ports BEST tiene un plan de descarbonización para reducir las emisiones GEI un 80% en 2030 y alcanzar las cero emisiones netas antes del 2040.

Por su lado, el Chief Operations Officer de COSCO Shipping Ports Spain, Elías Garcia, comenta que “nuestro compromiso se traduce en decisiones estratégicas que impactan en nuestro día a día: desde la renovación de equipos hacia modelos más eficientes y menos contaminantes, hasta la implementación de sistemas tecnológicos que permiten optimizar el consumo energético, mejorar la planificación y reducir emisiones innecesarias.

En el caso de APM Terminals Spanish Gateways, su director general, Julián Fernández, señala que “hemos sido muy proactivos para reducir nuestro impacto ambiental, comenzando por una hoja de ruta para la descarbonización para nuestras terminales en España, que fue un éxito y por la cual Kaizen Institute nos premió como mejor iniciativa en sostenibilidad”. Esta hoja de ruta se está implementando en la actualidad y, hasta el momento, lleva una inversión asociada de unos 40 millones de euros, “lo que supone un claro indicador del compromiso de APM Terminals por la descarbonización de su actividad”.

Por su lado, el modelo de operaciones de la terminal de Huchison Ports BEST de Barcelona está basado en la semi-automatización y el uso de grúas mayoritariamente eléctricas, procedente de fuentes renovables. “Esto nos posiciona como terminal de referencia en el Mediterráneo y Sur de Europa”, comenta el CEO de la compañía, Guillermo Belcastro. El avance en sostenibilidad es tal que el único equipo en la terminal impulsado todavía por combustibles fósiles es el Shuttle Carrier. Sin embargo, añade el máximo responsable de la terminal, los últimos equipos de este tipo adquiridos funcionan con sistema híbrido, lo cual reducen las emisiones de CO2 en un 30% respecto al resto. De esta forma, “BEST reafirma su posición como una de las instalaciones medioambientalmente más sostenibles del entorno europeo y menor impacto de huella de carbono por contenedor”, subraya Belcastro. En la actualidad, cada contenedor que pasa por BEST ahorra un 67% en emisiones respecto a una terminal convencional. “Esta característica junto con la terminal ferroviaria más grande de la región y la electrificación de los muelles en el 2024, nos permite brindar una propuesta única en el Mediterráneo”, comenta el CEO de la compañía.

Autoexigencia

La presión por avanzar hacia una logística más sostenible es hoy una realidad palpable y creciente, tanto desde el lado los clientes, cada vez más comprometidos con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), como desde el marco regulatorio europeo y nacional, que impone objetivos claros de reducción de emisiones y eficiencia energética.

Elías Garcia, de CSP Spain, señala que “no solo percibimos esta presión, sino que la asumimos como una responsabilidad propia y como una oportunidad para posicionarnos como un operador referente en sostenibilidad”, y añade que “el hecho de que nuestros clientes valoren y exijan soluciones logísticas más sostenibles nos motiva a anticiparnos y acelerar nuestras inversiones en este ámbito”.

En ese sentido, la sostenibilidad ya no es una opción ni una exigencia externa, sino una parte esencial del modelo operativo de las terminales y de su propuesta de valor. “Tanto los marcos regulatorios como las exigencias de nuestros clientes impulsan una transformación positiva”, explica Julián Fernández, de APM Terminals. Se está comprobando que existe una creciente demanda de transparencia en huella de carbono, por lo que las compañías trabajan en ofrecer datos fiables y trazables sobre sus emisiones y consumo energético. De hecho, apunta Fernández, “estamos en proceso de implantación de la ISO14064 para medir nuestras emisiones de forma regular y standard, en paralelo a muchas otras iniciativas de menor impacto, pero también relevantes”. En el caso de BEST, esta autoexigencia les ha llevado a consolidarse como la terminal del grupo Hutchison Ports que produce menos emisiones de CO2 por TEU del mundo. “Este logro es el resultado de una estrategia integral que combina la electrificación de equipos y la adopción de fuentes de energía renovable, destacando nuestro liderazgo en prácticas sostenibles dentro del sector logístico y portuario”, concluye Guillermo Belcastro.

EN DESTACADO
Elías García
Chief Operations Officer de COSCO Shipping Ports Spain

“No solo percibimos la presión de los clientes, sino que la asumimos como una responsabilidad propia y como una oportunidad para posicionarnos como un operador referente en sostenibilidad”

Guillermo Belcastro
CEO de Hutchison Ports BEST

“BEST reafirma su posición como una de las instalaciones medioambientalmente más sostenibles del entorno europeo y menor impacto de huella de carbono por contenedor”

Julián Fernández
director general de APM Terminals Spanish Gateways General Manager

“Hemos sido muy proactivos para reducir nuestro impacto ambiental, comenzando por una hoja de ruta para la descarbonización para nuestras terminales en España”

El alto coste y las dudas sobre su disponibilidad dificultan la introducción de combustibles alternativos

Más allá de la electrificación de maquinaria, otra de las opciones que están encima de la mesa de las terminales es el uso de combustibles alternativos. Por el momento, parece que, a pesar de haberlo estudiado, las compañías ven inviable el uso de otros combustibles por el alto coste y las dudas sobre su disponibilidad de producto. A pesar de eso, Julián Fernández, director general de APM Terminals Spanish Gateways, señala que “nos mantenemos atentos a la evolución de los mercados y de las tecnologías asociadas por si surgiera una oportunidad que facilitase la transición energética”; mientras que Elías García, Chief Operations Officer de COSCO Shipping Ports Spain, comenta que “estamos permanentemente abiertos a colaborar con fabricantes, start-ups e institutos de innovación en la implementación de pruebas de concepto que permitan arrojar luz sobre la viabilidad comercial de tales pilotos”. Sin embargo, las terminales subrayan que la hoja de ruta para la descarbonización consiste en electrificar los equipos, utilizar electricidad renovable y reducir el consumo energético. Para ello, es deben estar siempre pendiente del precio de la electricidad, que en los últimos dos años se está manteniendo bastante estable. “Es clave para cualquier terminal que decida invertir en medios sostenibles poder tener una mayor certeza sobre la evolución a medio y largo plazo de los precios de la electricidad y del gasoil ya que tal curva es el principal driver que se maneja a la hora de decidir si se apuesta por medios eléctricos más eficientes, lo cuales son generalmente más caros que sus correspondientes modelos a combustión”, asevera García.

APMT, COSCO y BEST: cómo reducen sus emisiones

Las medidas incluidas en las hojas de ruta de las grandes compañías terminalistas para la reducción de emisiones son:

APM Terminals

• Por contrato, el 100% de la energía eléctrica que consumimos es de origen renovable o verde, por lo tanto, sin emisiones de CO2.

• Auto suficiencia solar fotovoltaica renovable, con producción nuestras terminales de 2MVA.

• Proyecto piloto de electrificación de equipos para la manipulación de mercancías, con 5 straddle carriers eléctricas, libres de emisiones.

• Hibridación de hasta 27 equipos de maquinaria pesada, como straddle carriers que suponen una reducción de emisiones de hasta el 40% respecto a equipos diésel.

• Sustitución de 32 carretillas elevadoras diésel de hasta 5tn por equipos equivalentes eléctricos libres de emisiones.

• Sustitución de hasta 25 grupos electrógenos 250KVA, de grandes dimensiones diésel, por pasarelas para contenedores frigoríficos electrificadas de 0% emisiones.

• Sustitución de 31 coches diésel de nuestra flota por vehículos eléctricos 0 emisiones.

• Implementación de programas para reducir el uso de botellas de plástico, instalando fuentes de agua potable en todas sus terminales.

Huchison Ports BEST:

• Electrificación de la flota de vehículos y equipos de manipulación de contenedores.

• Instalación de estructuras para conectar los contenedores refrigerados a la electricidad.

• Electrificación de los muelles.

• Instalación de paneles solares y la compra de energía eléctrica de fuentes 100% renovables.

COSCO Shipping Ports Spain:

• En términos de maquinaria de patio, las últimas compras de grúas RTG realizadas por CSP Valencia y Bilbao han sido híbridas, las cuales permiten reducir en aproximadamente un 50% las emisiones de CO2, sin que por ello se vea mermada la capacidad operativa de las mismas.

• CSP Valencia ha suscrito un acuerdo con su proveedor de sistema operativo (TOS) para actualizar su versión a lo largo de los próximos meses, contribuyendo de esta forma a mejorar los procesos operativos y, por tanto, la eficiencia de las operaciones.

• A lo largo de 2025 se estima que CSP Valencia pueda iniciar la instalación de paneles fotovoltaicos sobre diferentes superficies de su terminal, contribuyendo de esta forma a generar mediante energías renovables un 4% de su vigente demanda electricidad.

• CSP Valencia se encuentran en fase de estudio otras iniciativas que contribuirían a mejorar la sostenibilidad de las operaciones, tales como la electrificación de los muelles (on-shore power supply) como del patio (RTGs eléctricos).

BEST valora de manera “muy positiva” los primeros meses del OPS

La terminal de Huchison Ports BEST de Barcelona se convirtió en septiembre en la primera terminal de contenedores en conectar una embarcación al sistema OPS. El CEO de la compañía, Guillermo Belcastro, hace una valoración “muy positiva” del primer medio año de funcionamiento del sistema “cuya acogida está siendo muy favorable”. “Esta iniciativa, en línea con la apuesta por la reducción de la huella de carbono, está generando un gran interés”, señala Belcastro.

Las necesidades de energía de cada barco pueden variar en función de factores como su tamaño o el número de contenedores refrigerados que lleve, y una de las funciones clave del OPS es adaptar la energía que recibe a través de la red de media tensión a estas necesidades.

Durante los dos primeros años de funcionamiento del OPS, éste operará en fase piloto y permitirá obtener en tiempo real datos y experiencia sobre la operativa de este sistema y la mejor forma de integrar el suministro de electricidad a buques en la operativa portuaria. Estos conocimientos permitirán seguir desplegando de la forma más eficiente posible los OPS con los que, en el marco del plan Nexigen, se electrificarán los principales muelles del Port de Barcelona durante los próximos cinco años.