El contenedor marítimo plegable de la startup valenciana Navlandis se usará en una nueva ruta entre Europa y Japón a partir de este mismo mes, concretamente entre el Puerto de Valencia y Tokio, según anunció el CEO de la compañía, Miguel Navalón, en el transcurso del Congreso Internacional Port Entrepreneurship que organizó Opentop, el hub de innovación de la Autoridad Portuaria de Valencia, en el marco del Valencia Digital Summit el pasado 26 de octubre.
vALENCIA. En declaraciones exclusivas a Diario del Puerto, Miguel Navalón afirma que esta iniciativa “no viene de la mano de ninguna naviera, sino por un exportador”, cuyo nombre prefirió no revelar. Esta nueva ruta se une a las que ya están utilizando esta innovación de la startup valenciana, en concreto entre Dinamarca y Uruguay y Turquía y la costa occidental de África. De este modo, se convierte en la primera ruta entre el continente asiático y Europa que utiliza el contenedor plegable para el transporte de mercancías por vía marítima.
Se trata de la primera ruta entre Europa y Asia que utilizará el contenedor pleglable
Leasing como preferencia
El CEO de Navlandis afirma que la compañía “está entrando en el mercado” y subrayó que su modelo de negocio “se decanta por el leasing en lugar de la adquisición de los contenedores, puesto que creemos que así será más fácil la implementación de nuestra innovación”. Asimismo apuntó que el contenedor plegable “consigue un transporte más eficiente y sostenible, lo que es fundamental ya que el discurso ha evolucionado desde la economía hasta la sostenibilidad”.
Miguel Navalón afirma que este cambio supone una oportunidad de cambiar el juego en el sector de los contenedores y conseguir hacer un transporte más eficiente y menos costoso”.
Escalar los proyectos
El responsable de la startup valenciana también destacó en su intervención en el mencionado congreso que su compañía se enfrentó a tres desafíos: “El desarrollo completo de nuestro proyecto, hasta disponer del producto, para poder poner en operación el contenedor plegable en un entorno de operativa real, la financiación necesaria para llegar hasta este paso y el escalado del proyecto”.
La startup ha preferido el modelo del leasing para facilitar la introducción del contenedor en el mercado
A este respecto, el CEO de Navlandis afirmó que para poder “definir cuándo tendríamos el proyecto operativo, necesitábamos producir una flota mínima para poder servir a nuestros clientes”, afirmaeste Diario Miguel Navalón, quien demandó asimismo “romper la barrera del mercado entre coste y el riesgo” y “hacer más fácil que se pueda probar e implementar la innovación en el sector marítimo-portuario”. Navalón agradeció la confianza tanto de los primeros inversores como de sus clientes.
Pruebas por mar y por carretera
Antes de llegar a realizar estas rutas, el contenedor de Navlandis hubo de ser probado en condiciones reales. Para ello,se realizó un viaje de ida y vuelta por mar, partiendo de la sede de Navlandis en Valencia (España) con destino a Bata (Guinea Ecuatorial), con un contenedor Zbox desplegado y cargado, y cinco contenedores plegados en un paquete, como primera iniciativa. Los contenedores también fueron probados en varios viajes por carretera, tanto desplegados y cargados, como vacíos y plegados. Así, llegaron a destinos como Toledo, Madrid o Zaragoza.
Después de cada uno de los viajes, se siguió un procedimiento para comprobar si la carga o los contenedores habían sufrido daños durante los trayectos.
Los técnicos de Navlandis inspeccionaron minuciosamente la carga y los contenedores y realizaron pruebas de plegado y desplegado.