Menú
Suscripción

Los puertos del Mediterráneo afrontan en Valencia el gran reto de la sostenibilidad

Los grandes puertos del Mediterráneo, reunidos hoy y mañana en Valencia bajo el paraguas de la Mediterranean Ports & Shipping Conference, buscan articular métodos para hacer frente al gran reto de compaginar actividad económica y sostenibilidad.

  • Última actualización
    06 octubre 2021 13:46

En la actualidad, de la actividad de los grandes puertos del Mediterráneo dependen miles de empresas y trabajadores. Sin embargo, y a pesar de la necesidad de mantener la actividad económica en ratios de crecimiento, lo cierto es que la emergencia climática y la pandemia han mostrado la fragilidad del proceso de globalización y, sobre todo, de las cadenas logísticas mundiales, algo que ha hecho replantearse el concepto de “just in time”.

En ese sentido, los cambios que muchos puertos y cadenas logísticas estaban acometiendo en materia de digitalización, transición ecológica y descarbonización se han acelerado.

Es este escenario el que trata de analizar y dibujar la Mediterranean Ports & Shipping Conference, que se celebra en Valencia y que está apoyada por la Autoridad Portuaria de Valencia. En la inauguración de esta mañana han participado el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España; el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez; la directora de Explotación de Puertos del Estado, Mar Chao; y el director de Transport Events, Rory James Doyle.

Rory James Doyle, director de Transport Events; Arcadi España, conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Generalitat Valenciana; Mar Chao, directora de Explotación de Puertos del Estado; y Aurelio Martínez, presidente de Valenciaport. Foto: Raúl Tárrega. Durante su intervención, España ha puesto en valor el papel que juegan los puertos en la economía, y ha incidido en el reto de la sostenibilidad al que deben hacer frente. En ese sentido, ha puesto como ejemplo al Puerto de Valencia en el reparto que deben hacer los puertos de sus beneficios con el resto de la sociedad.

“Los puertos –ha explicado el representante del Gobierno valenciano- son ventanas de progreso y las ciudades que tienen puerto lo saben. Es imposible imaginar Valencia sin su puerto. De él dependen, han dependido y dependerán miles de empresas, miles de autónomos y miles de familias. Su futuro está unido a él. El puerto no es una ciudad dentro de la ciudad, es su ciudad”. En este sentido, el conseller ha subrayado que “las infraestructuras son un medio que tienen que compartir sus beneficios para compensar sus costes como hace el Puerto de València que está financiando la línea del metro, la regeneración de las playas, el parque de desmbocadura y reduciendo su impacto incorporando más el tren, apostando por las energías renovables y la innovación”.

El conseller ha reconocido la labor de los profesionales portuarios y logísticos y ha alertado sobre la fragilidad de globalización ente la ruptura de su cadena de valor, la redefinición del just -in-time y la necesidad de una globalización más regionalizada. Ante los retos medioambientales, Arcadi España ha explicado que “nos  hemos obligado a acelerar los cambios en digitalización, reducción de emisiones de carbono e innovación; por lo que  si tuviera que  definir las tres prioridades en materia portuaria serían sostenibilidad, sostenibilidad y sostenibilidad”.

Por su parte, Aurelio Martínez, presidente de la APV, ha hecho un repaso del panorama internacional en el comercio marítimo, haciendo especial incidencia en aspectos como la falta de contenedores, la congestión de algunos puertos de Estados Unidos y Asia o el aumento de los fletes.

Martínez ha asegurado que “los precios de los fletes se normalizarán en la segunda mitad de 2022 cuando se ralentice la demanda internacional. Mayores fletes significan mayores costes y por lo tanto menos exportación para regiones como la nuestra, lo que redundará en que la tasa de crecimiento será menor que la que pudiéramos haber obtenido en un contexto normalizado”.

Durante su intervención, Martínez ha explicado el comportamiento de las tarifas de transporte en el contexto actual que está caracterizado por unos máximos históricos, subidas sostenidas durante un largo periodo de tiempo e incrementos en todas las rutas y tipos de tráfico. Para el presidente de la APV, este incremento de los fletes se debe a varias causas como “el incremento de la demanda interna, especialmente en Estados Unidos; la congestión generada en la cadena logística norteamericana donde hay barcos parados durante 15 días en puertos como Los Ángeles para descargar; el déficit de contenedores ante el aumento de la demanda internacional; o los precios del bunkering y los combustibles”.

Para Martínez, la consecuencia de esta situación supone un aumento del tiempo de escala de los buques en los puertos, importantes carencias en toda la cadena logística en algunos países, un impacto en la inflación, un aumento de los costes de importación/exportación y, por tanto, de la ralentización del crecimiento mundial

El presidente de la APV ha señalado que de esta coyuntura que está afectando al transporte marítimo podemos sacar una lección para el futuro, “cuando lanzas una medida de incremento de la demanda interna con las mismas infraestructuras y de golpe entra una gran cantidad de barcos no puedes dar servicios a todos. Este es el problema, las infraestructuras de Estados Unidos no estaban preparadas para aguantar esa avalancha de importaciones que está teniendo, que ha sido una de las razones fundamentales que está afectando a los fletes”. 

En esta línea, ha asegurado que “en Estados Unidos los inventarios están muy bajos todavía y están vendiendo mucho por lo que necesitan reponerlos. El boom de la demanda va a continuar todavía unos meses, pero no va a ser para siempre. Creemos que para mitad del año 2022 se normalice esta situación”.

Durante las dos jornadas de conferencias, expertos internacionales analizarán los retos a los que se enfrentan los puertos del Mediterráneo en los próximos años. En ese sentido, y con la paulatina recuperación del comercio, se estudiarán las posibilidades que se abren para los enclaves de la zona y el papel que jugarán las cadenas logísticas sostenibles en ese crecimiento, incidiendo en la conectividad con el hinterland como aspecto clave.

Asistentes a la inauguración. Foto: Raúl Tárrega. Rory James Doyle, director de Transport Events; y Aurelio Martínez, presidente de la APV, cortan la cinta inaugural del congreso. Foto: Raúl Tárrega. Galerías Mediterranean Ports & Shipping Valencia 2021 23 noviembre 2021