Menú
Suscripción

Los puertos piensan en verde

La ciudadanía quiere un mundo más verde. Como ya decía Federico García Lorca, “verde que te quiero verde. Verde viento, verdes ramas...” y ahora, también, verdes puertos. 

  • Última actualización
    23 septiembre 2021 17:33

Y las autoridades portuarias lo tienen claro. El verde pasa a ser el color de iniciativas y proyectos a los que destinan parte de sus inversiones con el objetivo de ser más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, en definitiva, más verdes.

Ejemplo de ello son espacios como el Paseo de la Ría del Puerto de Huelva, la plantación de palmeras en el Paseo de Levante, dentro de la iniciativa Puerto Verde de la Autoridad Portuaria de Málaga o los jardines de las Avenidas de Vigo.

Destacan también iniciativas como el fomento de la transición energética en las instalaciones portuarias en el Puerto de la Bahía de Algeciras o la instalación de depósitos de recogida y gestión de aguas pluviales. Entre los numerosos proyectos, se encuentra también el de descarbonización para la eliminación de CO2 y el ruido de los motores de los ferris en el Puerto de Motril o las acciones desarrolladas por el Puerto de Sevilla bajo el modelo “Working with nature” para acometer los retos y mejorar la naturaleza en aras de alcanzar un beneficio mutuo entre el puerto y el entorno del Guadalquivir.

Varios de estos proyectos han sido reconocidos y premiados por instituciones internacionales que han valorado positivamente los esfuerzos de los puertos españoles, como es el caso de la certificación Working with nature (WwN) otorgada recientemente a la Autoridad Portuaria de Sevilla, que reconoce al Puerto de Sevilla como el primero del sistema portuario nacional en aplicar la filosofía “Trabajar con la Naturaleza”.

Con todo, estos son solo algunos ejemplos de la multitud de iniciativas que están llevando a cabo las Autoridades Portuarias y a los que, todo apuntan, se sumarán muchos más en los próximos años, a fin de convertir los puertos en enclaves más verdes.

El Puerto de Melilla renueva por tercera vez desde 2016 esta certificación. Puerto de MelillaLa Autoridad Portuaria de Melilla ha renovado este año su certificación medioambiental PERS lo que ha constatado la apuesta del enclave melillense por un desarrollo sostenible. Esta es la tercera certificación PERS de la Autoridad Portuaria Melilla desde que se unió a la red EcoPorts en el año 2016.PERS es la única certificación ambiental específica para los puertos. En la actualidad, la red EcoPorts está compuesta por 116 puertos, de los cuales 25 cuentan con esta certificación. El cumplimiento del estándar PERS de EcoPorts es evaluado de forma independiente por Lloyd’s Register y el certificado tiene una validez de dos años.

Port de Barcelona ha acreditado este año a 21 personas como embajadores de sostenibilidad. Port de BarcelonaEl Port de Barcelona ha creado este año la figura del embajador de sostenibilidad, cuya función es promover la sostenibilidad dentro de la propia comunidad portuaria y también explicar el Plan de Sostenibilidad sectorial a los grupos de interés.Los embajadores son personas que no pertenecen al Grupo de Trabajo pero que están animando al resto a adherirse al Plan. Es una figura que sale de la necesidad de impulsar la sostenibilidad en la CLP mediante la herramienta que tenemos, que es el Plan Sectorial. La idea es que “representantes de las empresas adheridas al Plan de Sostenibilidad del Port, buenos conocedores de su funcionamiento, puedan hacer de altavoz y transmitir la información para sumarse al Plan Sectorial”, explican desde el Port.

El Comité Ambiental de Ecoport II formuló un total de siete objetivos medioambientales para 2020 que han sido alcanzados por muchas empresas. ValenciaportLos integrantes del Comité Ambiental de Ecoport II, de la Autoridad Portuaria Valencia, lograron en 2020 los siete objetivos medioambientales formulados. Cada empresa seleccionó los retos a los que se enfrentaban. Dichos objetivos fueron: el incremento en un 30% del porcentaje de residuos valorizados; la disminución del consumo de agua en un 1%; la reducción del consumo de combustible en un 1%; la disminución del consumo eléctrico en un 1%; el uso de fuentes de energía alternativas, por parte de cinco empresa; el cálculo de la Huella de carbono, en el que el 83% de las empresas participantes consiguieron el objetivo; la participación activa en iniciativas ambientales, por parte de 16 empresas.