Las necesidades del sector logístico en el área de las personas se confirman con cada vez más urgencia. El envejecimiento de la fuerza laboral de la cadena logística es un hecho cuantificable, y ya se estima en más de 500.000 efectivos para los próximos 5 años, por lo que el desafío es evidente: hay que hacer visible la empleabilidad del sector a las nuevas generaciones. Los puertos españoles han aceptado la misión.
Valencia. En un escenario global cambiante y disruptivo como el actual, las autoridades portuarias trabajan en definir las necesidades de talento del sector e impulsan iniciativas para atraerlo y retenerlo, tanto en el ámbito portuario como en el logístico. “Somos plenamente conscientes de que disponer de profesionales con una formación específica, actualizada y alineada con las necesidades reales del sector es clave para mantener la competitividad de nuestra Comunidad Portuaria”, asevera a Diario del Puerto Publicaciones Francesc Bonada, jefe de Organización y Sostenibilidad en Port de Barcelona.
Calzada (APLP): “Dar a conocer oportunidades laborales que existen en los puertos de la APLP es nuestra manera de contribuir a generar carreras profesionales en la juventud”
“Efectivamente, la mejor inversión que podemos realizar es la inversión en las personas”, aseveran Francesc Sánchez, subdirector de Transformación Digital e Innovación, y Juan Manuel Díez, jefe de Innovación, de la Autoridad Portuaria de Valencia, “impulsar el capital humano de las empresas del clúster, creando y atrayendo talento y asegurándonos que dicho capital humano sigue siendo la principal baza de competitividad de Valenciaport”.
Bonada (Port de Barcelona): “La comunidad portuaria es un ecosistema laboral que proporciona numerosas oportunidades de calidad”
Preguntados por las acciones directas que desarrollan desde los Puertos, Gerardo Landaluce, presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, detalla que “el principal objetivo de las iniciativas en formación es atraer y generar talento local, que además permita aumentar las posibilidades de acceder a un empleo de calidad con proyección de futuro a los ciudadanos del entorno” y añade que “hay oferta de puestos de trabajo especialmente en personal formado en innovación, desarrollo sostenible, nuevos combustibles, transporte intermodal e ingenierías”.
Sánchez y Díez (APV):“Tenemos retos muy importantes que nuevamente van a requerir mantener el esfuerzo formativo para adaptar los perfiles a los nuevos desafíos”
Por su parte, la Autoridad Portuaria de Las Palmas reconoce que han detectado que las empresas portuarias no cubren sus necesidades de empleo cualificado. “Canarias está a la cabeza en cuanto al índice de paro juvenil en España, y por lo tanto entendemos que dar a conocer las oportunidades laborales que existen en los puertos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas es nuestra manera de contribuir a generar carreras profesionales en la juventud”, subraya Beatriz Calzada, presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Además, quieren tener un centro de Formación Profesional Dual dentro del Puerto de Las Palmas, “sin olvidar que la formación tiene que darse en todos los niveles, incluidos los Certificados de Profesionalidad”, afirma Calzada.
Landaluce (APBA): “El principal objetivo de las iniciativas en formación es atraer y generar talento local”
En el caso de la Autoridad Portuaria de Bilbao cabe destacar que ofrece un programa de prácticas dirigido a jóvenes en diferentes etapas formativas. Asimismo, “hemos reforzado nuestra presencia en ferias de empleo y en programas dirigidos a estudiantes con el objetivo divulgar las profesiones vinculadas al entorno portuario y logístico, fomentar el emprendimiento y atraer nuevo talento”, comenta Itziar Sancho, jefa de Desarrollo y Sostenibilidad de la Autoridad Portuaria de Bilbao.
“La Comunidad Portuaria es un ecosistema laboral que proporciona numerosas oportunidades de calidad, algunas incluso poco conocidas por el público general”, recuerda el jefe de Organización y Sostenibilidad en Port de Barcelona.
Sancho (APB): “Hemos reforzado nuestra presencia en ferias y programas dirigidos a estudiantes para divulgar las profesiones vinculadas al entorno portuario y logístico”
Y de cara al futuro... “tenemos retos muy importantes que nuevamente van a requerir mantener el esfuerzo formativo para adaptar los perfiles a los nuevos desafíos”, opinan los directivos de Valenciaport. A saber, la inestabilidad del comercio exterior y de las cadenas logísticas; la sostenibilidad y el cambio climático que “nos está obligando a todos los actores, puertos, navieras, operadores, transportistas, etcétera. a redefinir nuestras infraestructuras, los servicios y la forma de gestionar los mismos, impulsando conceptos como el del puerto cero emisiones”; y, finalmente, la digitalización, con la aparición de nuevas tecnologías como el 5G, el blockchain, big data, inteligencia artificial, internet of things, etc. “que nos va a obligar a repensar nuestros negocios y rediseñar puertos y cadenas logísticas inteligentes”, concluyen Sánchez y Díez.
Los maquinistas dejan las mercancías
El transporte ferroviario de mercancías también se enfrenta a la escasez de profesionales. De hecho, en los últimos años, se ha detectado el trasvase de maquinistas de mercancías hacia los trenes de pasajeros y servicios de cercanías. “Hay una desafección por la conducción de trenes de mercancías”, explica a Diario del Puerto Publicaciones, Juan Diego Pedrero, presidente de la Asociación Española de Empresas Ferroviarias Privadas (AEFP). Además, la alta exigencia formativa del modo persuade al nuevo talento. Por ejemplo, la formación específica de maquinista se alarga 13 meses o 1.100 horas, combinando la parte teórica y la práctica; no es barata; y, tras obtener el diploma, el maquinista debe cualificarse tanto para el tipo de línea en la que vaya a realizar sus servicios de transporte como para el modelo de máquina que conduzca, unas habilitaciones que conllevan más meses de formación.
Por ello, Pedrero propone facilitar el acceso con menos condicionantes regulatorios, permitir la circulación de los maquinistas en toda la Unión Europea y abaratar el coste de la cursos y habilitaciones profesionales.
“Es esencial convertir la cadena logística en un sector mucho más atractivo”
Mientras las necesidades del sector de la logística y el transporte en el área de las Personas se consolidan, las profesiones de la cadena logística siguen siendo invisibles para parte de la sociedad. “Es esencial convertir la cadena logística en un sector mucho más atractivo para los profesionales, ensalzar su vital papel en la sociedad”, apunta Carlos Toribio, responsable del sector Puertos de Cuentas Estratégicas de Randstad.
“El sector logístico aún es percibido como una opción profesional menos atractiva en comparación con otras industrias como la tecnología o las finanzas. Este hecho se pone de manifiesto en la baja presencia de la mujer en el sector y de los jóvenes”, añade Gabino Diego, fundador y CEO de Foro de Logística.
De hecho, la participación de jóvenes de entre 20 y 29 años en el sector logístico, según los últimos datos de la encuesta de población activa (EPA) recogidos el último informe de mercado laboral elaborado por Foro de Logística, no alcanza el 12%, una cifra muy preocupante teniendo en cuenta que la edad media del sector supera los 52 años.
Para revertir esta situación de invisibilidad, el CEO de Foro de Logística cree que es necesario realizar un esfuerzo por parte de todos los integrantes del ecosistema logístico, desde las administraciones públicas, hasta las instituciones educativas, “mostrando a los jóvenes el atractivo de un sector en permanente evolución y con un nivel de desarrollo e innovación como pocos. Es necesario trabajar con los colegios e institutos y participar en todo tipo de eventos relacionados con la educación y el empleo”.
“El diálogo de empresas y entidades formadoras también es esencial para asegurar que los profesionales estén preparados para las demandas futuras del mercado laboral”, añade Toribio.
Finalmente, los expertos destacan cinco grandes retos a los que el sector logístico deberá enfrentarse en los próximos años en el ámbito de la gestión del talento. Estos son: atraer talento joven y con alto potencial; frenar la fuga de talento; facilitar la transformación tecnológica; acelerar la diversidad y la inclusión y adaptar los entornos y las condiciones laborales a las expectativas de las nuevas generaciones.
Formación logística
La cadena logística requiere de profesionales capacitados que sepan cómo aportar eficiencia y calidad a los servicios de valor que ofrece el sector. En este sentido, la formación se convierte en una herramienta vital para alcanzar este objetivo. Por ello, Diario del Puerto Publicaciones ha elaborado una nueva edición de su monográfico especializado sobre Formación logística, un especial en el que se analizan las necesidades de los diferentes eslabones de la cadena logística sin perder de vista el mercado laboral real, los perfiles más demandados y las previsiones futuras más destacadas.
Asimismo, el especial cuenta con el bagaje de 24 voces autorizadas que, a modo de artículo de opinión, presentan sus ideas e investigaciones acerca del sector del transporte y la logística.
Finalmente, como en ocasiones anteriores, la publicación incluye un listado único en España con la oferta formativa sectorial disponible en estos momentos. Los principales centros formadores y educativos del país han sido los encargados de aportar sus ofertas formativas para confeccionar este listado que aporta una visión global de las opciones educativas logísticas nacionales.