Menú
Suscripción
marítimo · Todos los detalles del horizonte inversor de las autoridades portuarias

Marco plurianual de inversión portuaria: región a región y puerto a puerto

  • Última actualización
    11 noviembre 2025 05:20

Las inversiones portuarias detalladas el jueves por el ministro de Transportes, Óscar Puente, en el Desayuno Informativo de Diario del Puerto, marcan una senda récord y de refuerzo de los pilares futuros de la competitividad portuaria.

Madrid. Les ofrecemos el detalle puerto a puerto de los 7.000 millones de euros que se van a invertir entre 2025 y 2029, estructurada la información de manera regionalizada tal y como la ha facilitado el Ministerio de Transportes.

$!Disitribución plurianual de la inversión ejecutada y prevista por el sistema portuario estatal entre 2006 y 2029. Fuente Ministerio de Transportes.

Andalucía

Las autoridades portuarias de Andalucía (Almería, Bahía de Algeciras, Bahía de Cádiz, Huelva, Málaga, Motril y Sevilla) prevén invertir entre 2025 y 2029 un total de 1.300 millones de euros. Algeciras es la autoridad portuaria que mayor cuantía invertirá, con unos 520 millones de euros, seguida de Huelva con 254,9 millones; Cádiz, con 157,6 millones de euros; Málaga, con 133,7 millones; Sevilla, con 103,2; Almería, con 96,9; y Motril, con 38,5 millones.

Del total de la inversión prevista para el periodo 2025-2029 por las siete autoridades portuarias andaluzas, la mitad (620 millones de euros) será para adecuar infraestructuras, unos 250 millones de euros se destinarán a proyectos de sostenibilidad ambiental y 200 millones a accesos viarios y ferroviarios.

Entre los proyectos más destacados está la segunda fase de la terminal de contenedores del Puerto de Cádiz,; la prolongación del muelle de Pechina en el Puerto de Almería; el soterramiento de la avenida Hispanoamérica en Huelva; así como el cerramiento de la dársena e inicio del nuevo muelle 8 en el Puerto de Málaga.

Asimismo, hay que mencionar las actuaciones relacionadas con la electrificación de muelles en las terminales de contenedores de Algeciras.

Las autoridades portuarias de Andalucía prevén invertir 1.300 millones de euros entre 2025 y 2029

Asturias

Las autoridades portuarias de Asturias invertirán desde 2025 hasta 2029 más de 133 millones de euros. En concreto, 72,8 millones se invertirán por la Autoridad Portuaria de Avilés y 60,6 millones por la de Gijón.

El Puerto de Avilés invertirá 56 millones para el capítulo de infraestructuras, 11,6 millones para sostenibilidad; 3,7 millones para proyectos de puerto y ciudad; un millón en digitalización; y 516.000 euros en impulsar los accesos al puerto. En Avilés, los principales proyectos serán las dos fases para la unión de los muelles de Arcelor y Valliniello y rampa roro.

Por su parte, la Autoridad Portuaria de Gijón invertirá hasta 2029 un total de 37 millones para el desarrollo de infraestructuras, 10,2 para la mejora de los accesos al puerto, 6,2 para desarrollar proyectos de sostenibilidad, 4,6 millones para digitalización y 1,7 millones para puerto y ciudad. En Gijón destacan las actuaciones para la implantación de servicios OPS en los muelles para buques portacontenedores.

EL DATO
1.222

millones de euros. De cara a 2025, el sistema portuario de titularidad estatal prevé cerrar el ejercicio con una inversión ejecutada de 1.222 millones de euros.

Baleares

La Autoridad Portuaria de Baleares prevé hasta 2029 invertir 525 millones de euros.

En los cinco puertos dependientes de la Autoridad Portuaria de Baleares (Palma, Ibiza, Mahón, Alcudia y La Sabina) se invertirán 335,5 millones de euros para mejorar y ampliar infraestructuras, un 65% del total. Por otro lado, se invertirán 90 millones de euros en proyectos de sostenibilidad ambiental.

La inversión prevista para proyectos puerto y ciudad superará los 62 millones de euros. Las inversiones de 2025 a 2029 las completan 18 millones de euros para mejorar los accesos a las instalaciones portuarias; 11,5 millones para digitalización; y 7,7 millones para reforzar la seguridad de las instalaciones estratégicas.

Entre los proyectos previstos en Baleares, destaca la remodelación del paseo marítimo de Palma.

Canarias

En Canarias, las autoridades portuarias de Las Palmás y Santa Cruz de Tenerife prevén más de 600 millones de euros en inversiones.

El grueso de la inversión (más del 75%) será para la mejora de las infraestructuras con 463 millones de euros: 287 millones de euros en Las Palmas y 176 millones en Tenerife.

En segundo lugar, se destinarán 90 millones de euros para el fomento de la sostenibilidad, 42 millones en Las Palmas y 48 millones en Tenerife.

En tercer lugar, los proyectos puerto-ciudad ascenderán a 24 millones de euros.

Entre los principales proyectos en marcha en Canarias está el dique muelle comercial en Puerto del Rosario, la finalización del Dique de la Esfinge en el Puerto de Las Palmas; y el refuerzo del dique del Puerto de Los Cristianos en Tenerife.

Se contempla también el cierre y habilitación del muelle de Ribera en el Puerto de Granadilla, así como el muelle adosado al dique Reina Sofía Sur en el Puerto de Las Palmas.

Cantabria

De los 150 millones de euros previstos para el Puerto de Santander desde 2025 hasta 2029, unos 122 millones de euros se destinarán a mejorar sus infraestructuras, 11,5 millones, a sostenibilidad, 8 millones para el refuerzo de la seguridad y 6,3 millones para garantizar su conectividad. Más de la mitad de la inversión está previsto que se ejecute entre 2025 y 2026. Entre los proyectos en marcha destaca la primera fase del muelle Raos 6 para ampliar su capacidad al generar más línea de atraque. Además, está prevista la ampliación del silo vertical de automóviles.

Catalunya

Cataluña es la comunidad autónoma con mayor volumen de inversión portuaria prevista en el periodo 2025-2029, con un total de 1.530 millones de euros, de los cuales 1.226 millones serán invertidos por la Autoridad Portuaria de Barcelona y 304 por la de Tarragona.

La Autoridad Portuaria de Barcelona destinará 859 millones de euros a infraestructuras, 252 millones a accesos viarios y ferroviarios, unos 93 millones a sostenibilidad y unos 13 millones a puerto y ciudad.

Los principales proyectos en marcha en el Puerto de Barcelona son los desarrollos sur, los nuevos accesos ferroviarios y viarios y la cuarta fase de la ampliación del muelle Adossat,

Por su parte, Tarragona invertirá 231 millones de euros en infraestructuras, 31 millones en sostenibilidad; 29 millones en accesos viarios y ferroviarios; y 8 millones en seguridad.

Entre los proyectos que están en marcha en el Puerto de Tarragona, hay que destacar la ampliación del muelle de Baleares y el desarrollo urbanístico de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL).

Cataluña es la comunidad autónoma con mayor volumen de inversión portuaria en el periodo 2025-2029, con 1.530 millones de euros

Ceuta

Hasta 2029 la Autoridad Portuaria de Ceuta prevé invertir más de 56 millones de euros, de los cuales 36 millones de euros se destinarán a la mejora y ampliación de sus infraestructuras, otros 13 millones de euros son para el impulso a la sostenibilidad, 3,6 millones para puerto y ciudad y 1,4 millones para accesos al puerto. En Ceuta, destaca actualmente el proyecto de mejora de la estación marítima, así como la instalación del sistema de electrificación OPS.

Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana es la tercera comunidad autónoma con mayor inversión prevista en el periodo 2025-2029 con 1.250 millones de euros, de los cuales la Autoridad Portuaria de Valencia acometerá 904,2 millones de euros, Castellón 256,4 millones de euros y Alicante 88,2 millones de euros.

La Autoridad Portuaria de Valencia invertirá 628,7 millones en infraestructuras; 171,5 millones en sostenibilidad; y 76,7 millones para accesos viarios y ferroviarios. Otros 14 millones serán para proyectos puerto y ciudad; y 6,8 millones para digitalización.

El principal proyecto en el Puerto de Valencia es la construcción de la nueva Terminal Norte de contenedores. Asimismo, hay que mencionar el impulso a la electrificación de muelles. u

t Por su parte, la Autoridad Portuaria de Castellón invertirá 132,2 millones en infraestructuras, 97,2 millones en accesos al puerto; 14,7 millones en seguridad; 10,9 millones en impulsar la sostenibilidad; y 1,2 millones para el desarrollo de proyectos puerto y ciudad. Entre los proyectos del Puerto de Castellón que están actualmente en marcha o previstos, destaca el acceso ferroviario sur y la estación intermodal.

Por último, la Autoridad Portuaria de Alicante invertirá 51,4 millones de euros en infraestructuras; para accesos 20,4 millones; para el impulso a la sostenibilidad, 7,2 millones; para digitalización, 6,6 millones; y para seguridad, 2,2 millones. Entre los proyectos del Puerto de Alicante destaca la entrada del ferrocarril en el puerto.

$!Distribución regionalizada de la inversión portuaria prevista para 2026. Fuente Ministerio de Transportes.

Galicia

Las cinco autoridades portuarias de Galicia sumarán una inversión hasta 2029 de 705 millones de euros, de los cuales A Coruña invertirá 362 millones, Vigo 193 millones, Ferrol 82 millones, Marín casi 50 millones y Vilagarcía 17,7 millones.

Para infraestructuras se contemplan 406,8 millones de euros; en accesos se invertirán 196,6 millones; en impulso de la sostenibilidad 71,2 millones; habrá 20,9 millones para refuerzo y mejora de la seguridad; 4,7 millones para proyectos de digitalización y 5,5 millones para proyectos de puerto y ciudad.

Proyectos destacados son el acceso ferroviario al Puerto Exterior de A Coruña y el apartadero ferroviario de PLISAN en Vigo.

Melilla

La Autoridad Portuaria de Melilla invertirá 75 millones de euros entre 2025 y 2029 con unos 62,7 millones para infraestructuras, 10,1 millones para proyectos de sostenibilidad; 1,4 millones para el refuerzo de su seguridad; y 1,2 millones para la mejora de los accesos al puerto.

Entre los proyectos más destacados está la implantación del sistema OPS y la mejora de los muelles NEI y Ribera II.

$!Marco plurianual de inversión portuaria: región a región y puerto a puerto
$!Proyectos de inversión más relevantes. Fuente Ministerio de Transpotes.

Murcia

La Autoridad Portuaria de Cartagena prevé invertir hasta 2029 356 millones de euros, de los cuales unos 253,7 millones se destinarán a infraestructuras; 36,2 millones a impulso a la sostenibilidad; 30 millones a mejora de los accesos; 21 millones para puerto y ciudad; 11,4 millones para seguridad; y 4,1 millones para digitalización. Entre los proyectos destaca el Pantalán del Frente 19, que permitirá optimizar la oferta para el movimiento de graneles líquidos.

País Vasco

Las autoridades portuarias del País Vasco invertirán 337 millones de euros hasta 2029. La Autoridad Portuaria de Bilbao invertirá 273,9 millones de euros y la de Pasaia 63,2 millones.

Bilbao invertirá en infraestructuras 139,3 millones; en sostenibilidad 117,3 millones; en seguridad 8,5 millones; en digitalización 4,5 millones y en accesos 4,2 millones.

Entre los proyectos en marcha del Puerto de Bilbao destaca la construcción de la segunda fase del espigón central

La Autoridad Portuaria de Pasaia invertirá en infraestructuras 44,4 millones; en sostenibilidad: 6,7 millones; en seguridad 5,4 millones; en accesos 3,9 millones; y en puerto y ciudad 2,3 millones. En Pasaia, destaca el proyecto de ampliación del Canal de Acceso.

Puente recuerda que las inversiones del sistema portuario en 2026 están garantizadas aunque no haya nuevos Presupuestos Generales del Estado

En el transcurso del Desayuno Informativo del jueves en Las Palmas organizado por Diario del Puerto con la presencia de Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, estuvo sobre la mesa la duda de hasta qué punto las inversiones portuarias se van a poder llevar a cabo teniendo en cuenta que todo apunta a que en 2026 tampoco habrá Presupuestos Generales del Estado.

A este respecto, Óscar Puente, señaló que “estas inversiones podemos llevarlas a cabo porque se financian con los propios recursos del sistema portuario, un sistema sólido, eficiente y sostenible. Esto nos permite seguir invirtiendo y planificando con estabilidad, independientemente del calendario político”.

Según señaló el jueves en Las Palmas Óscar Puente, “nuestro sistema es autosuficiente, es una gran ventaja porque tiene sus propios recursos, le da estabilidad y fortaleza, asumiendo las características propias de nuestro país y su diversidad”.

“Aun así, funciona como un sistema interconectado y todos tenemos que intentar seguir un hilo conductor común. Hay que destacar que las inversiones a partir de determinado volumen deben contar con la autorización del Consejo de Ministros en el marco de un modelo que ha funcionado razonablemente bien, con un sistema portuario capaz de financiarse por sí mismo con un horizonte de crecimiento que nos dice que vamos a mejorar”, dijo Puente.

60% de la inversión para infraestructuras y 17% para sostenibilidad

La previsión de cierre de inversión para el presente 2025 por parte del sistema portuario de titularidad estatal se sitúa en unos 1.222 millones de euros, cifra que será superada en 2026 con una inversión de 1.617 millones de euros, un techo que no se alcanzaba desde 2008. En 2027 habrá una inversión de 1.699 millones de euros; en 2028 una inversión de 1.315 millones de euros; y en 2029 se invertirán unos 1.218 millones de euros aproximadamente.

Según expuso el ministro de Transportes en el Desayuno de Diario del Puerto, de los más de 7.000 millones de euros hasta 2029 para los puertos estatales, en torno a 4.500 millones se recogen en el capítulo de infraestructuras. Esta cuantía, que supone más del 60% del total de la inversión prevista, se destinará a la mejora, ampliación y modernización de las infraestructuras e instalaciones portuarias con el objetivo de aumentar su capacidad y hacer frente a los retos y necesidades de la demanda y de futuro.

No obstante, el ministro detalló que “no todo es hormigón”. El segundo grupo de inversiones corresponde a proyectos de sostenibilidad ambiental en los puertos (17%), reafirmando el papel fundamental de estas infraestructuras como punta de lanza de la transición energética en España, afirmó el ministro.

En tercer lugar, destacan los 950 millones de euros para el desarrollo y mejora de los accesos viarios y ferroviarios a los puertos (15%), ya que garantizar su conectividad es fundamental para no perder competitividad, subrayó Puente.

En cuarto lugar está el impulso de proyectos puerto y ciudad con 335 millones de euros (3%). Completan el plan 156 millones de euros para la mejora de la seguridad (3%) y 80 millones para digitalización (2%).