El Puerto de A Coruña, que lidera el ránking de puertos gallegos en volumen de toneladas, cuenta con el potencial del Puerto Exterior en Punta Langosteira para convertirse en un polo de actividad económica de primer orden, lo que lleva a su presidente a ser muy optimista de cara al futuro.
bilbao. Con 14,68 millones de toneladas movidas en 2024 (de los cuales un 67% fueron graneles líquidos y un 28% sólidos), el Puerto de A Coruña “vive una etapa crucial y muy ilusionante, con un enorme potencial”, dice su presidente, Martín Fernández Prado.
El Puerto Exterior reúne las características para convertirse en un polo de generación de actividad económica, con capacidad para contribuir a la reindustrialización y descarbonización del área metropolitana, mientras que el puerto interior se reordenará para mejorar sus condiciones y facilitar la llegada de “nuevos tráficos que ahora no tenemos, como pueden ser los contenedores o líneas ro-ro y ro-pax”, mantiene Fernández Prado, quien señala también que , en el plano ciudadano, la apuesta pasa por acompañar a los vecinos de A Coruña, Arteixo y toda el área metropolitana en su desarrollo económico, social y ambiental. Este momento “ilusionante” que vive el puerto coruñés tiene otros motivos en la puesta en marcha del proyecto Coruña Marítima, el comienzo del nuevo Plan Estratégico, la recta final de las obras del acceso ferroviario al Puerto Exterior o el desarrollo del proyecto Green Port.
En cuanto a los tráficos, tras un 2024 en el que se batieron récords en graneles líquidos, cruceros y operaciones en el Puerto Exterior, el primer semestre se cerró con una caída en las toneladas, aunque manteniendo las cifras en el rango alto de la serie histórica.
“El puerto interior se reordenará para captar tráficos que ahora no tenemos, como contenedores o líneas ro-ro y ro-pax”
Además, el tráfico de cruceros sigue al alza con previsión de alcanzar las 180 escalas a finales de este año 2025, “una cifra inédita en toda la cornisa cántabro-atlántica”.
La elaboración del Plan Estratégico se ha puesto en marcha en un momento clave porque coincide con la licitación del Máster Plan del proyecto Coruña Marítima, que definirá la transformación del puerto en las próximas décadas con la integración de parte de los espacios portuarios en la ciudad, tras el traslado de los graneles líquidos y sólidos al Puerto Exterior. Así, Fernández Prado considera que el Plan Estratégico “será fundamental para determinar las necesidades del puerto y de nuestras empresas para que la actividad que quede en el puerto urbano (cruceros, pesca, náutica) salga reforzada con la reordenación de los espacios, con mayor capacidad operativa, con el puerto mejor preparado para captar nuevas oportunidades de negocio”.
Por ello, cuando se completen los traslados a Punta Langosteira, en 2027, surgirán oportunidades para captar nuevos tráficos en los muelles interiores, con posibilidades en los sectores de contenedores, ro-ro y ro-pax, en los que venimos trabajando en los últimos años. El Plan Estratégico también definirá las líneas de desarrollo del Puerto Exterior, en Arteixo, con especial atención al proyecto Green Port y a su orientación energética, industrial y logística.
Proyecto Green Port
El propósito del proyecto Green Port es generar en Punta Langosteira un polo industrial energético y marino. Fernández Prado distinghe dos vertientes destacadas. Una de ellas, la habilitación de un gran hub de fabricación de cimentaciones de eólica marina, en principio para la exportación. “Abrimos una convocatoria a las empresas interesadas y la respuesta fue excelente, con proyectos firmes que incluso superan la superficie disponible, cercana a un millón de metros cuadrados. Estamos tratando de encajar todos los proyectos, que corresponden a Navantia, Acciona, Amper, Esteyco, Moncobra y Saitec”. Según el presidente, “tendrán un importante efecto tractor en las empresas del área metropolitana de A Coruña y se trata además de un proyecto estratégico para los objetivos de España en el ámbito de la transición energética”.
Para habilitar este hub, serán necesarias cuantiosas inversiones para preparar un nuevo muelle específico y todas las infraestructuras terrestres, por lo que se cuenta con recibir financiación a través de fondos europeos.
El Plan Estratégico también definirá las líneas de desarrollo del Puerto Exterior, en Arteixo, con especial atención al proyecto Green Port y a su orientación energética, industrial y logística
La otra vertiente es la generación, almacenamiento y exportación de hidrógeno y amoniaco verdes, con dos grandes proyectos liderados por Fisterra Energy, del fondo Blackstone, y el grupo Ignis. Este último ha recibido 170 millones de euros de fondos europeos para el Valle de Hidrógeno de A Coruña, en el que también participa Repsol, mayor cliente del puerto. Además, Inditex instalará tres aerogeneradores en el puerto, con los que abastecerá de energía 100% verde a su sede central, en el polígono de Sabón, y al propio puerto. Así, el Puerto Exterior será autosuficiente con energía verde, “lo que será un gran factor diferencial para la competitividad de nuestros operadores, ya que además de mejorar su huella de carbono tendrán energía a precio de coste”, dice Fernández Prado.
Puerto y Ciudad
En el ámbito puerto-ciudad, existen dos marcos temporales. A medio plazo, está el proyecto Coruña Marítima, del que se acaba de licitar la redacción del Máster Plan por más de 3 millones de euros. “Será la gran transformación del puerto y la ciudad en las próximas décadas, con una iniciativa consensuada entre seis administraciones: Xunta de Galicia, Ayuntamiento de A Coruña, Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Puertos del Estado, ADIF y la propia Autoridad Portuaria”.
“A corto plazo, en la actualidad, llevamos a la práctica nuestro claim ‘Abierto a todo el mundo’, con múltiples iniciativas. Hemos abierto los espacios portuarios a grandes festivales musicales, competiciones deportivas, eventos culturales”, asegura el presidente del Puerto de A Coruña, Martín Fernández Prado.
Punta Langosteira atrae la atención de los operadores portuarios
Punta Langosteira sigue atrayendo la atención de las compañías portuarias y en estos momentos, los más destacado, según el presidente de la AP de A Coruña, es el avance de las obras del acceso ferroviario, que concluirán en un año, con una inversión superior a 120 millones de euros financiadas en su totalidad por fondos Next Generation. La conexión con la red general completará la operatividad de la dársena y será “un salto de calidad para los operadores y de cara a la captación de nuevos tráficos”, asegura.
Además de esta obra, continúan los traslados de los graneles desde el puerto interior, que se completarán este año con el otorgamiento de una concesión a Tudela Veguín. “Se están tramitando también nuevos proyectos de empresas muy relevantes, entre ellas Euroash, y, aunque no todo se puede hacer público de momento, está muy avanzado un gran proyecto para un hub de líquidos y moléculas renovables”.
Según Fernández Prado, también sobresalen en la actualidad las inversiones que acometen los tres operadores de graneles agroalimentarios, Grupo Nogar, Pérez Torres y Terminales Marítimos de Galicia, “que continúan ampliando sus instalaciones logísticas y dotándolas de medios mecanizados para la descarga de las mercancías en circuito cerrado”. “La apuesta de los operadores por el Puerto Exterior es una clara muestra de que están muy satisfechos con el rendimiento de la dársena y nos permite ser optimistas de cara al futuro”, comenta.
Carga de Proyecto
Cabe recordar que el Puerto Exterior tiene unas condiciones óptimas para la carga de proyecto, por sus calados, superiores a 20 metros, su superficie disponible, y su ubicación en las rutas marítimas. De hecho, se han llevado a cabo operaciones muy singulares, como la fabricación y embarque de cajones de hormigón para la ampliación del puerto de Aberdeen o el aeropuerto de Manila. Asimismo, Horta Coslada, que está ubicada en el polígono de Sabón, contiguo a Punta Langosteira, utiliza con frecuencia el puerto para enviar grandes estructuras metálicas a países de Europa o América.
En cuanto a la eólica marina, uno de los elementos clave del proyecto Green Port, “nos consta que hay empresas que están ofertando parques en Francia y Escocia, proponiendo su construcción en Punta Langosteira. Esperamos que esto se concrete”, desea el presidente de la AP de A Coruña.