El Real Casino de Madrid acogió ayer un nuevo Desayuno con la Mar, organizado por el Clúster Marítimo Español, que contó con la participación del secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo, Benito Núñez Quintanilla, para analizar los temas clave para el sector. Entre ellos, destacó la necesidad de crear la Comisión Nacional Marítima.
Madrid. El secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Benito Núñez Quintanilla, asistió ayer al desayuno organizado por el Clúster Marítimo Español. La creación de la Comisión Nacional Marítima fue uno de los aspectos que el secretario consideró como más relevante para el desarrollo y mejora del sector marítimo. “Es una gran oportunidad para que todos los agentes del sector marítimo tengan participación. Hasta ahora no ha habido un órgano en el que se puedan intercambiar necesidades, impresiones, quejas o, más raro, felicitaciones (ríe). Y de eso se trata con esta Comisión”.
El secretario dedicó su intervención a tres aspectos importantes para el sector marítimo: la nueva Estrategia Marítima, la sostenibilidad y la formación profesional. Sin embargo, abarcar estos ejes no es tarea menor ya que “hay un problema de rigidez en este sector”. Justificó que “no creo que sorprenda a nadie si afirmo que existe un problema de competitividad derivado de la rigidez de la normativa principalmente relacionada con el régimen laboral. Y no descubro nada porque hace poco se aprobó una Proposición no de Ley en el Parlamento que así viene a constatarlo. Solventarlo es complicado y entra en el ámbito del equilibrio en el que los intereses de unos y otros van a verse confrontados, pero lo importante de la Estrategia es su reconocimiento y mejora. La opción de ignorarlo, como ha pasado hasta hace poco, no es la solución”. Por ello, afirmó que es precisamente necesario tener reconocimiento. Y la manera que tiene el Gobierno de manifestarlo es “estableciendo una Estrategia Marítima con líneas de acción que respondan a las necesidades del sector, con vocación de permanencia y con una merecida atención política”.
“La Estrategia Marítima y sus líneas de acción deben responder a las necesidades del sector”
Por otro lado, entre las principales iniciativas del Ministerio presentadas, el secretario mencionó reformas legislativas, como la actualización del Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante y de la Ley de Navegación Marítimo, reformas en este momento en tramitación en el Congreso y que se espera que se vean la luz antes de que concluya el primer trimestre del año.
Otras medidas normativas son la regulación de los buques autónomos y ciberseguridad, además de la creación del Registro Especial de Buques y Embarcaciones de Recreo de uso comercial. “Si mi bola de cristal no falla, probablemente tendremos que modificar la primera adaptación de la ley en un futuro porque faltan herramientas jurídicas, y hay que abordar cuestiones como las competencias de la administración marítima en tiempos de crisis -dijo Núñez-. Esto, por ejemplo, se constató en la pandemia, cuando nos faltaron herramientas para tomar decisiones relacionadas con la movilidad”. También mencionó Núñez la orden de avales para la renovación de la flota. “Se destinarán hasta 1.000 millones de euros para la modernización del sector, fomentando la construcción y transformación de buques con criterios medioambientales más eficientes”.
“Se destinarán hasta 1.000 millones de euros para la modernización del sector”
Formación profesional
El secretario abordó la situación actual de las profesiones marítimas y cómo fomentarlas de cara a futuro. Para ello, manifestó la aprobación por parte del Ministerio de ayudas directas para la formación y renovación generacional de marinos españoles, con el objetivo de garantizar profesionales cualificados para el futuro del sector. “Prevemos líneas de subvención a los representantes de los colectivos, que entendemos que tienen mayor necesidad de generar un atractivo del sector hacia los jóvenes”, en concreto se refirió a los colegios profesionales de la Marina Mercante y escuelas navales “que son básicamente las dos grandes fuentes de profesionales específicos y formados en el sector”.
Por otro lado, quiso recordar una línea de subvenciones para la Educación Azul: “Creemos que el fomento temprano es clave para que la semilla cale”. Y también destacó las subvenciones a los parques de alumnos de escuelas náuticas, cuya partida actual, señaló Núñez, “está dotada con un millón de euros; y empezó con 180.000 euros cuando yo llegué al cargo en 2018 ”.
Inversión en sostenibilidad
Benito Núñez se refirió a la sostenibilidad dentro de los ejes más importantes de actuación de la Estrategia Marítima. Mencionó así el Plan Nacional para la Descarbonización del Transporte Marítimo a través de la implementación de corredores marítimos verdes, fomento de buques con menor huella de carbono e impulso de energías alternativas para reducir las emisiones del sector. También hizo hincapié en la participación en el Régimen de Comercio de Emisiones (ETS): “España gestionará la asignación de derechos de emisión de más de 3.000 buques, consolidándose como un actor clave en la integración del transporte marítimo en la transición ecológica”.
Asimismo, pidió la adaptación de la normativa laboral y de prevención de riesgos a la realidad del sector, junto con medidas para reducir el coste de los combustibles renovables. Para ello, reclamó apoyo con el fin de modernizar la flota española, fortalecer los puertos y fomentar la formación y empleo en el sector marítimo, destacando la importancia de una campaña de comunicación sostenida.