Port de Barcelona ha cerrado un primer semestre de 2025 marcado por la subida de los contenedores llenos de exportación e importación, de un 8%y un 12% respectivamente. Esta subida ha permitido un incremento de la cifra de negocios de un 4% respecto a igual periodo de 2024, llegando hasta los 101 millones de euros.
BARCELONA. Los contenedores de exportación e importación llenos han sumado en conjunto 721.461 TEUs, lo que representa un incremento del 10% respecto al primer semestre de 2024. En el apartado de exportaciones, destaca especialmente el aumento de la carne porcina, la alfalfa y la recuperación del mercado argelino. En cuanto a las importaciones, el crecimiento se concentra principalmente en el mercado asiático. El director general del Port de Barcelona, Àlex Garcia, calificó de “extraordinario” este crecimiento y lo interpretó como una muestra de “la resiliencia de la economía del hinterland del Port de Barcelona”. De hecho, el movimiento de contenedores con destino a la zona de influencia del puerto ha crecido un 5,5%.
Pese a estos datos positivos, una de las incógnitas actuales sigue siendo Estados Unidos, que en los últimos meses ha mostrado una fuerte inestabilidad en sus tráficos. “Hemos tenido una volatilidad importante en los últimos meses”, reconoció el presidente del Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, durante la presentación de los resultados del primer semestre, celebrada ayer jueves. Hasta ahora, las exportaciones a EE.UU. se han incrementado en un 10%, mientras que las importaciones han caído un 3%, a la espera del futuro de los aranceles.
EL DATO
+8%
resultado. Gracias al incremento de los ingresos y al recorte en los gastos se ha cerrado el primer semestre con un resultado de explotación del 8%
En otros campos, los líquidos a granel han registrado un comportamiento especialmente positivo durante el primer semestre del año, alcanzando los 8,25 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 22,1%. Este notable crecimiento se debe, principalmente, al aumento de los tránsitos y a las importaciones de gasolina y gas natural licuado (GNL).
Por otro lado, los sólidos a granel han experimentado un retroceso del 21,9%, con 1,82 millones de toneladas. Este descenso responde, por un lado, a la caída de las importaciones de cereales y harinas debido a las buenas cosechas y, por otro, a la parada técnica por mantenimiento de la terminal de Elian.
El tráfico de vehículos nuevos ha sufrido una bajada del 6,5%, afectado por la disminución de las exportaciones y los tránsitos. Por su parte, las importaciones han subido un 7%, sobretodo provenientes de China y Turquía.
También el cabotaje ha mostrado una subida del 11% en este inicio de año. Las UTIs se mantienen estables respecto a 2024, con un total de 218.237 unidades manipuladas.
Con estos resultados, Garcia afirmó que han empezado a ver algunas tendencias en estos últimos meses, que hacen esperar mejores cifras para lo que queda de año en el tráfico de vehículos en el Port.
Pese a las buenas cifras en gran parte de los campos, los resultados generales muestran una caída del 3,2% hasta los 34,68 millones de toneladas. Estae descenso se atribuye, en parte, al efecto comparativo con el atípico primer semestre de 2024, que estuvo marcado por un fuerte repunte derivado de los problemas en el canal de Suez, y también a causa de la reorganización operativa de las empresas navieras a escala global.
“Hemos tenido una volatilidad importante en los últimos meses”
Durante la presentación de resultados también se anunció la aprobación del nuevo Plan de Transición Energética, acordado en el último Consejo de Administración celebrado el pasado miércoles. El plan, que se presentará de forma detallada el próximo mes de septiembre, establece como objetivo una reducción del 30% de las emisiones del puerto para 2030. “Llevamos tiempo trabajando en esta dirección, pero aún queda trabajo por hacer”, señaló Carbonell. Según explicó, este plan tendrá un impacto transversal sobre toda la infraestructura portuaria y sobre la cadena logística marítima, tanto en el hinterland como en el foreland.
El Port de Barcelona encara la segunda mitad del año con prudente optimismo, y con la futuras inversiones en el punto de mira como uno de los principales retos en los próximos meses y años.
Licitadas el 95% de las inversiones previstas para 2025
La autoridad portuaria de Barcelona ha licitado o adjudicado en los seis primeros meses del año 314,5 millones de euros de los 332,5 millones previstos. Eso supone el 95% de las grandes inversiones previstas durante 2025.
Entre todas las licitaciones destacan grandes proyectos, como los recintos del muelle Catalunya en su primera fase, con una licitación de 94 millones de euros y una adjudicación de 72,3 millones; la cuarta fase del muelle Adossat, donde se ubicará la tercera terminal de ferris, licitada por 60 millones y adjudicada por 54,7 millones; y los nuevos puntos de atraque 34C, 34D y 34E para líquidos a granel en el muelle de la Energía, aún en proceso de licitación por un importe de 124 millones.
También figuran la nueva estructura de los muelles donde se instalará la Terminal G de cruceros, actualmente en licitación por 6 millones; la construcción del primer sistema OPS para cruceros de MSC Cruises, licitada por 14 millones y adjudicada por 12,2 millones; y los accesos a la zona Nou Llobregat, en concreto la ejecución de la estructura de vía para el nuevo acceso ferroviario, con una inversión de 18 millones.
En estos momentos, la única obra pendiente de licitación para este año es la construcción de la nueva infraestructura eléctrica de media tensión que suministrará energía al muelle Adossat. Se trata de la línea que alimentará los sistemas OPS de este muelle. “Es una inversión de 16 millones de euros que, previsiblemente, se autorizará en el Consejo de Administración del próximo mes de septiembre”, aseguró el presidente del Port de Barcelona, José Alberto Carbonell. El presidente del Port se mostró convencido de alcanzar el 100% de las licitaciones previstas para este año.
Según Carbonell, 2025 es un año singular en materia de licitaciones, ya que se han puesto en marcha proyectos de gran envergadura que se desarrollarán a lo largo de varios años. “Estamos hablando de licitaciones y adjudicaciones que van a durar años. Seguramente cerraremos el ejercicio con unas inversiones superiores a las de 2024, pero muy por debajo de lo que se ha licitado y adjudicado, porque son inversiones que se repartirán en los próximos años”, añadió el presidente de la Autoridad Portuaria.