Carles Mayol, Head of Container Department del Port de Barcelona, aseguró el viernes durante su ponencia sobre comercio internacional organizada por el Clúster del Transport i Logística de Mercaderies de Catalunya, que con la nueva ordenanza de priorización de escalas se ha favorecido al tejido industrial más local, especialmente en momentos de congestión portuaria.
BARCELONA. Carles Mayol identificó tres factores clave que han afectado al comercio internacional en los últimos meses: el conflicto en Gaza y sus consecuencias, la guerra arancelaria entre Estados Unidos y el resto del mundo, y la incertidumbre en torno al futuro del Canal de Panamá y su posible adquisición. Frente a estos desafíos, desde el Port de Barcelona trabajan para minimizar las afectaciones y mejorar los servicios, a pesar de las dificultades.
Entre las medidas que han tomado, destacó la ordenanza que prioriza las cargas con más mercancía destinadas al tejido local cuando hay momentos de congestión portuaria. “Hemos priorizado al operador más local, para beneficiar a nuestro territorio”, afirmó Mayol.
El responsable del departamento de contenedores, reconoció que en los últimos meses han detectado un incremento de episodios de congestión, sobre todo en contenedores., una situación derivada de factores internacionales, pero que desde Port de Barcelona han decidido afrontar desde una óptica local.
Y ya han empezado a notar ciertas consecuencias, ya que en los primeros meses de 2025, en Port de Barcelona, han visto mejorar los tiempos de entrega de mercancías, pasando de un 55 a un 58%. Estas cifras, pese a ser una mejora, aún quedan lejos de las cifras pre-pandémicas que se encontraban cerca del 80%.
En los primeros meses de 2025, Port de Barcelona ha mejorado los tiempos de entrega de mercancías de un 55 a un 58%.
Mirada de futuro
Pero la gran estrategia para evitar la congestión pasa por la mejora de las infraestructuras. En este sentido, Mayol destacaóla prolongación del muelle del Prat en la Terminal de BEST, con la previsión de construir siete nuevos bloques y la incorporación de catorce nuevas grúas automatizadas. Esta actuación permitirá aumentar la capacidad de almacenamiento de la terminal hasta en un 25%. Además, se proyecta la construcción del futuro muelle Catalunya en el Dique Sur y un nuevo muelle en la Dársena Sur.
Como reto de futuro, Mayol también subrayó el cumplimiento de las normativas medioambientales. El Port de Barcelona es ya el primer puerto del Mediterráneo que ofrece un sistema de suministro eléctrico a buques portacontenedores.
Asamblea clúster
La ponencia se celebró el viernes en el marco de la asamblea general ordinaria del Clúster Catalonia Logistics, donde también se repasaron los proyectos recientes puestos en marcha por la entidad, que van desde la creación del “Código de buenas prácticas entre empresas de cargadores y operadores logísticos”, hasta el desarrollo de la Oficina Técnica del Cluster, un espacio para atender y resolver las dudas de sus miembros en diferentes ámbitos, destacándose la importància del cluster Catalonia Logistics para el sector.