BARCELONA. Este lunes, la Sala Port del World Trade Center de Barcelona ha acogido la jornada organizada por el Clúster de la Energia Eficient de Catalunya (CEEC) y Port de Barcelona, junto con el Grupo de Trabajo de Medio Ambiente de la Comunidad Portuaria. El encuentro reunió a representantes de administraciones públicas, expertos, empresas e inversores interesados en mecanismos innovadores de financiación para impulsar la transición energética y la lucha contra el cambio climático.
Durante la apertura, el presidente del Port de Barcelona, José Alberto Carbonell, subrayó la importancia de avanzar en la descarbonización del sistema marítimo, precisamente la misma semana en que la International Maritime Organization (IMO) somete a votación el plan Net-Zero Framework, destinado a limitar y poner precio a las emisiones del sector. “Esperamos que esta medida acabe aprobándose. Es la primera vez que una industria global adopta un plan de descarbonización serio y ambicioso, y resulta clave para el futuro del sector”, afirmó Carbonell.
Por su parte, Anna Camp, directora del Institut Català d’Energia (ICAEN), destacó que las ayudas CAE han cobrado un papel protagonista ahora que se acerca el final de los fondos Next Generation, con el objetivo de que estos nuevos instrumentos lleguen al máximo número posible de empresas. “Uno de los grandes retos es alcanzar también a las microempresas del sector, porque solo así veremos una transformación real”, señaló Camp.
El presidente del Clúster de l’Energia Eficient de Catalunya, Joaquim Daura, defendió que la solución al cambio climático y a la mejora de la competitividad pasa necesariamente por la transición energética. “Solo alcanzaremos una energía verdaderamente descarbonizada si todos remamos en la misma dirección. Para poner en marcha nuevos proyectos debemos hablar primero de digitalización y electrificación; lo demás llegará después”, afirmó.
Las mesas redondas de la jornada reunieron a representantes del sector público, empresas energéticas, expertos fiscales y responsables de innovación para debatir en torno a tres grandes ejes: el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), el mecenazgo tecnológico y el Fondo Climático de la Generalitat.
En la primera mesa se analizó cómo los CAE pueden convertirse en una herramienta clave para monetizar los ahorros energéticos y acelerar proyectos de eficiencia, destacando la necesidad de simplificar la tramitación y garantizar la trazabilidad de los resultados. La segunda abordó el mecenazgo tecnológico como fórmula de financiación alternativa para proyectos de I+D+i, especialmente en el ámbito de la sostenibilidad, subrayando el papel del inversor privado en la descarbonización industrial. Finalmente, la tercera centró el debate en el Fondo Climático, su papel como catalizador de inversiones verdes y la importancia de coordinarlo con otros mecanismos financieros para maximizar su impacto en la transición energética de Cataluña.