La ciudad condal acoge estos días la tercera edición de “Smart Ports: Piers of The Future”, enmarcada en el congreso Smart City, donde se pone de manifiesto, entre otros aspectos, la colaboración entre los puertos y las ciudades, así como sus roles para marcar un futuro sostenible.
En este sentido, la sostenibilidad no puede entenderse sin la innovación, y viceversa, por ello, en este entramado el ecosistema de las startups cobra mayor protagonismo. Carles Rúa, jefe de Innovación de la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB), explicó en una entrevista a Diario del Puerto que el planteamiento del enclave catalán es “crear un hub de innovación que no haga competencia con el resto de la ciudad”.
Carles Rúa asegura que en este ecosistema innovador existen “agujeros”, como puede ser en el caso del transporte marítimo y apunta como problema a abordar el hecho de que las startups de Barcelona “no miran al mar”. Con todo ello, prosigue Carles Rua, “no debemos crear un hub genérico y transversal y poner aquí a todas las startups, sino que debemos crear un hub vertical de innovación dirigido a la economía marítima y a la economía azul”, proyecto en el que se propone trabajar la APB en los próximos años.
Smart Ports se celebra en el marco de Smart City. Foto L.E. “Debemos crear un hub vertical de innovación dirigido a la economía marítima y azul”
Economía azulLa primera jornada de Smart Ports puso el foco en el cambio de paradigma de la economía tradicional a una economía azul. Emma Cobos, directora de Innovación de la APB; Rafael Sardà, senior scientist of the National Council of Research; Paul Holthus, presidente fundador y CEO de World Ocean Council; Alberto Cappato, AIVP’S board of directors de la Asociación Internacional de Puertos y Ciudades; y Anna Majo, directora de Innovación de Barcelona Activa, analizaron el papel de los puertos y las ciudades en línea con el desarrollo de la economía azul y su impacto en la sociedad y la industria.
El debate dejó en evidencia la labor de los puertos para descarbonizar su actividad, que supone el reto principal y donde la Unión Europea ya ha comenzado a trabajar. De hecho, recientemente anunció el pago por emisiones que deberán asumir las compañías marítimas a partir de 2023.
“La clave es la cooperación entre el sector privado y público, donde también se suma el rol de los puertos”
Jornada sobre economía azul en Smart Ports. Desde los puertos se trabaja en proyectos de baterías, uso de GNL, electrificación de muelles, economía circular, así como en el refuerzo de la multimodalidad para que el tren juegue un papel fundamental.
Los ponentes coincidieron en afirmar que el papel que juegan los puertos para convertirse en líderes y conseguir estas metas en materia de sostenibilidad y mejora de las operativas portuarias es clave, por lo que la colaboración toma un papel protagonista para el desarrollo de una “economía smart” y para dibujar con el resto de la ciudadanía y sector económico una estrategia idónea.
“La clave es la cooperación, particularmente entre el sector privado y público, donde se suma también el rol de los puertos a nivel mundial”. Así lo aseguró Virginijus Sinkevičius, comisionado de la Unión Europea de Medioambiente y Océanos, quien recordó que el concepto de economía azul va ligado al Green Deal de la UE.
De hecho, este escenario presenta oportunidades para los puertos, que deben tener capacidad de adaptación y resiliencia ante el cambio climático.
Emma Cobos recordó que los puertos son consumidores de energía, algo que debe evolucionar hasta convertirse en “generadores de energía renovable capaces también de poder almacenarla”.
Damià Calvet, presidente del Port de Barcelona. Smart Ports: punto único de encuentroEl Port de Barcleona, junto con los puertos de Amberes, Busan, Hamburgo, Los Ángeles, Montreal y Róterdam, se posicionan como líderes de innovación a nivel portuario y con la organización de Smart Ports buscan impulsar y potenciar la colaboración para diseñar puertos más sostenibles, innovadores e inclusivos.Damià Calvet, presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB), recordó que el objetivo principal del congreso es “crear un futuro mejor para las ciudades y los ciudadanos de todo el mundo a través de la promoción, la innovación social e identificando oportunidades de negocio, todo ello compartiendo experiencias, conocimiento y proyectos”.
A esto se suman conceptos que cada vez más copan los discursos del sector: transición energética, digitalización, economía azul y colaboración entre puertos y ciudades.
El principal desafío del puerto catalán es generar y aportar mejoras a su comunidad portuaria, para lo que se necesita de innovación. “No podemos cambiar sin nuevas ideas. La innovación y la transformación digital y energética están creando nuevas normas en cada sector económico y los puertos no son una excepción”, aseguró el presidente del Port de Barcelona, que durante la inauguración estuvo acompañado por Daniel Olivier, director de Business Inteligence and Innovation del Puerto de Montreal.