La Autoridad Portuaria de Tarragona ha adjudicado a Ership y a Noatum sendas concesiones destinadas a la construcción y futura explotación de un sistema de cintas transportadoras de granel sólido en los muelles de Aragón y Castilla-Sur, que permitirán optimizar la operativa de descarga de cereales.
TARRAGONA. En concreto, Ership invertirá diez millones de euros en el Muelle de Aragón y Noatum invertirá otros cuatro en el Muelle de Castilla para la construcción de dos sistemas de cintas transportadoras, uno en cada muelle del Port de Tarragona.
Las nuevas instalaciones que construirán ambas concesionarias facilitarán el proceso de descarga y almacenamiento del grano desde el barco y hasta los almacenes, que no será necesario que se realice con camiones, sino que se realizará mediante las cintas transportadoras.
Esto ofrecerá una mayor seguridad en el muelle, al reducir la presencia de vehículos rodados ya la vez comportará un importante avance en materia de descarbonización y sostenibilidad, ya que se reducirán las emisiones de dióxido de carbono asociadas a la presencia de los camiones y de las partículas en suspensión en el ambiente que genera el transporte de cereales.
El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Tarragona dio el visto bueno el pasado miércoles a la adjudicación a Ership y Noatum de los dos concursos que tenía abiertos para la prestación de servicios de transporte horizontal de sólidos en el muelle de Aragón y Castilla-Sur. Esta resolución no comporta el otorgamiento de la concesión, que sigue su oportuno procedimiento legal, sino únicamente el paso previo de adjudicación en el concurso. Ambas concesiones se han otorgado para un período de 40 años. Estas dos concesiones supondrán una importante modernización de las operativas de descarga y permitirán un aumento de la capacidad operativa.
Muelle de Aragón
Ership ha resultado la empresa ganadora del concurso para la construcción y explotación del sistema de transporte horizontal del Muelle de Aragón. La compañía invertirá 10,1 millones de euros en la creación de un sistema que contará con seis cintas transportadoras, una de las cuales irá en paralelo al muelle y el resto estarán elevadas, para evitar interferencias con el tráfico rodado y ferroviario del muelle; una tolva con un sistema de cierre superior que evita la liberación de polvo en suspensión en el momento de la descarga; un sistema de pesaje de la carga; y seis sistemas de captación de polvo mediante filtros en todas las transferencias de mercancía entre cintas.
Las cintas transportadoras que conformarán este sistema de transporte horizontal estarán cubiertas tanto por la zona superior como por los laterales, para evitar pérdidas de mercancía y que existan partículas ambientales derivadas del movimiento de los cereales.
La construcción de este sistema de transporte horizontal tendrá una duración de 20 meses y se llevará a cabo durante 2026 y 2027. A partir de 2028, el sistema ya estará operativo y, cuando funcione a pleno rendimiento, tendrá capacidad para transportar 340.000 toneladas de sólidos agroalimentarios al ocio al albergue.
Muelle de Castilla
Noatum, por su parte, ha sido la empresa ganadora del concurso para la construcción y explotación de un segundo sistema de transporte horizontal de sólidos agroalimentarios a ocio, ubicado, en este caso, en el Muelle de Castilla-Sur. La compañía invertirá 3,95 millones de euros para la ejecución de esta instalación, que moverá 400.000 toneladas al año. Los trabajos se llevarán a cabo a lo largo de 2026 y está previsto que el sistema entre en funcionamiento a plena capacidad en enero de 2027.
En este caso, el sistema contará con una cinta de 60 metros de largo que se ubicará en paralelo al muelle. Una tolva ecológica, que se desplazará a lo largo del trazado vía raíles, será la encargada de distribuir el sólido a ocio hasta la cinta transportadora principal y de ésta pasará a las cintas secundarias, que estarán elevadas, para no interferir en el tráfico rodado y ferroviario del muelle y que serán las encargadas de la mano.
Optimizar la operativa
El principal objetivo que persigue la instalación de estos sistemas es optimizar la operativa de transporte de mercancías entre los barcos y almacenes, lo que permitirá mejorar el servicio en los muelles de Aragón y Castilla, que tienen un nivel de ocupación muy elevado, llegando a superar en pico puntuales el 100% del servicio que teóricamente puede ofrecer.
Disponer de la red de cintas transportadoras agiliza el proceso, ya que estos sistemas presentan velocidades de transporte de 1.000 toneladas por hora, unos valores muy por encima de los rendimientos que se alcanzan mediante el camión en condiciones normales.
Además, al reducir la presencia de camiones en el muelle, se minimizan los riesgos asociados a su circulación, aumentando la seguridad en el conjunto de operaciones que se llevan a cabo en esta ubicación.
A todo esto, hay que sumarle un doble beneficio ambiental. Por un lado, sustituir camiones por cintas transportadoras supone una importante reducción de emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero derivadas del movimiento de los camiones que actualmente transportan la mercancía de barco a almacén. Por otro lado, se eliminan notoriamente la presencia de partículas ambientales liberadas a causa del movimiento del grano, ya que las cintas transportadoras deben estar cubiertas para evitarlo.