Port Tarragona refuerza su papel como referente en innovación portuaria al convertirse en banco de pruebas de tres proyectos seleccionados por los fondos Ports 4.0 de Puertos del Estado. Las iniciativas —Amelia Ports, Capitan e Intraser— impulsarán el uso de drones en la gestión portuaria y la digitalización del transporte contenerizado
TARRAGONA. Tres proyectos comerciales que cuentan con la colaboración de Port Tarragona recibirán financiación del fondo Ports 4.0, convocado por Puertos del Estado para impulsar el talento emprendedor en el ecosistema logístico y portuario. Dos de los proyectos están vinculados al desarrollo de software para la gestión de operaciones con drones en entornos portuarios, y un tercero está desarrollando una plataforma para digitalizar el transporte de contenedores desde su origen hasta el puerto.
En esta convocatoria se admitieron 66 candidaturas y de ellas 16 han sido seleccionadas para recibir financiación, entre las cuales se encuentran las tres que cuentan con el apoyo de la Autoridad Portuaria de Tarragona.
Los proyectos comerciales seleccionados son Amelia Ports, un software integral de apoyo a la gestión portuaria mediante un sistema de drones automáticos; Capitan, un centro de control de operaciones aéreas portuarias para sistemas no tripulados y autónomos; y Intraser, una plataforma para la digitalización del transporte portuario de contenedores por carretera. Todos ellos se desarrollarán durante un período de 18 meses.
La Autoridad Portuaria de Tarragona desempeña distintos roles en los tres proyectos seleccionados. En el caso de Capitan y Amelia Ports actúa como agente facilitador. Como tal, la Autoridad Portuaria de Tarragona pone a disposición sus espacios para que los proyectos puedan realizar pruebas y estudios que permitan evaluar su progreso y, finalmente, ser comercializados. Además, en el caso de Amelia Ports, la APT es también miembro del consorcio que impulsa el proyecto. En cuanto a Intraser, el Port ha colaborado con una carta de apoyo a la iniciativa.
Gestión eficiente
El proyecto Amelia Ports, desarrollado por la empresa Octocam Maps, tiene como objetivo la implantación de un software integral de apoyo a la gestión portuaria mediante un sistema de drones automáticos, dirigido específicamente a terminales y autoridades portuarias.
El proyecto está orientado a mejorar tanto la eficiencia en la gestión de estibas de graneles sólidos, vehículos y contenedores, como el control del impacto de los temporales sobre las infraestructuras portuarias, además de otros aspectos relacionados con la seguridad portuaria, como el control de vehículos y personas.
El presupuesto total del proyecto es de 557.758 euros, de los cuales 67.140 euros los aporta la APT como miembro del consorcio. El fondo Ports 4.0 financiará el 60 % del proyecto.
Control del espaceo aéreo
El proyecto Capitan, impulsado por el Instituto Tecnológico de Galicia, busca ampliar las funcionalidades del software Dronesuite, que actualmente ya utiliza la Autoridad Portuaria de Tarragona para gestionar las operaciones con drones, hasta convertirlo en un centro de control de la operativa de drones que permita gestionar todo el espacio aéreo de bajo nivel del recinto portuario, de manera similar a como lo hace el centro de control marítimo con los buques.
La solución incluirá funcionalidades avanzadas de U-Space, para la gestión del tráfico de aeronaves no tripuladas en fase estratégica y táctica, e incorporará fuentes de datos actuales de los puertos. Esto permitirá una coordinación segura y eficiente del espacio aéreo portuario, a la vez que posibilitará el acceso controlado de operadores externos, reduciendo la carga de trabajo del personal portuario y favoreciendo la implementación de casos de uso con drones por parte de las empresas del ecosistema portuario, en busca de una mayor eficiencia y sostenibilidad.
El proyecto tiene un presupuesto de 394.000 euros, también financiado en un 60 % por el fondo Ports 4.0.
Digitalizar el transporte
Por su parte, el proyecto Intraser está liderado por la empresa Ontruck. Su objetivo es digitalizar el transporte por carretera de contenedores desde su origen hasta el puerto.
Para conseguirlo, están desarrollando, con vistas a su futura comercialización, una plataforma que se conecta con las cargas de transitarios y navieras, las distribuye de forma inteligente entre la comunidad de transportistas, gestiona la operación completa de rutas y tráfico mediante algoritmos basados en inteligencia artificial, y ofrece una gestión transparente de precios y servicios.
En este caso, el proyecto cuenta con un presupuesto de 330.824 euros.