Menú
Suscripción

Port Tarragona destinará 300.000 metros cuadrados para convertirse en hub de la eólica marina flotante

  • Última actualización
    26 junio 2025 10:09

Port Tarragona y la Generalitat de Catalunya han escenificado esta mañana la alianza de las dos instituciones para posicionar el recinto tarraconense como hub logístico de eólica marina flotante.

TARRAGONA. Los responsables de Port Tarragona hace ya meses que se han fijado el objetivo de convertirse en un enclave estratégico en el Mediterráneo para la construcción, montaje y logística de la eólica marina flotante y por esto ya ha mantenido contacto con más de 20 empresas. De hecho, la dársena catalana dispondrá de hasta 300.000 metros cuadrados de espacio para esta industria una vez se haya completado la construcción de la segunda fase del muelle Balears y también los muelles adosados al futuro Contradic de Ponent. El presidente de Port Tarragona, Santiago Castellà, ha remarcado “seremos uno de los puertos del Mediterráneo con más espacio disponible para desarrollar los proyectos de eólica marina”, al mismo tiempo que ha señalado que “esto no dificultará el crecimiento de los sólidos a granel”, otra actividad que se prevé potenciar en los muelles en construcción.

Además, desde la Autoridad Portuaria de Tarragona contemplan la Zona de Actividades Logísticas, actualmente en construcción, como el espacio idóneo para acoger a empresas que lleven a cabo fabricación de componentes destinados a los aerogeneradores marinos ya sus flotadores.

Ubicación estratégica

El presidente de Port Tarragona ha señalado que la ubicación del Puerto de Tarragona es “estratégica” para el desarrollo de la eólica marina flotante en el Mediterráneo. Una vez construidas las turbinas, el transporte se debe realizar en unas condiciones climáticas muy tranquilas y en menos de 48 horas y la posición de Tarragona en el Mediterráneo permitiría el transporte en los parques eólicos marinos proyectados no solo en Catalunya sino también en el sur de Francia y las islas de Cerdeña y Córcega.

Fases

La directora Comercial de Port Tarragona, Genoveva Climent, ha señalado que el proyecto se desarrollará en diferentes fases. La primera de ellas, que se prevé para el año que viene, implicaría dar cabida en el Puerto a la industria catalana para la construcción de prototipos de turbinas marinas.

Más adelante, se espera tener la capacidad para realizar el ensamblaje de los aerogeneradores en el muelle Balears y los muelles adosados al Contradic de Ponent y, finalmente, si se desarrollan con éxito las dos primeras fases, Port Tarragona aspira a que también se puedan construir los flotadores donde se sustentan los aerogeneradores y así poder producir las turbinas marinas flotantes de manera serializada.

Climent ha señalado que el proyecto de convertirse en hub logístico la industria eólica marina flotante aportaría un gran “valor añadido” a las empresas de la comunidad portuaria de Tarragona.

Apoyo de la Generalitat

El acto de esta mañana también ha contado con la presencia de la consellera de Territori, Sílvia Paneque, quien ha señalado al Puerto de Tarragona como “motor logístico no solo de Catalunya sino también del conjunto del Estado” y ha destacado el potencial industrial y de conocimiento del territorio tarraconense para “situarnos en el mapa europeo” dentro del ámbito de la eólica marina flotante.